¿Hay un surgimiento de la ansiedad en el occidente? ¿Existe una epidemia de la ansiedad?

La palabra ansiedad deriva del sustantivo latino angor y del verbo correspondiente ango (contraer). Una palabra similar y afin es angustus (estrecho). Recientemente, Tim Newman, neurocientífico de la Universidad de Manchester, comento sobre el surgimiento de enfermedades mentales en el occidente, específicamente de la ansiedad, donde habla de como tal condición esta teniendo una predominancia en los Estados Unidos y otras partes del mundo. De tal forma, ha germinado en la comunidad científica el argumento de un aparente surgimiento de la ansiedad, y si realmente se esta volviendo mas frecuente en el occidente. Es más, en agosto del 2018, la librería Barnes & Nobles, que es el mayor minorista de libros de los Estados Unidos, anuncio un gran aumento en las ventas de libros sobre la ansiedad; un aumento del 25% en junio de 2017. Sin embargo, viene a esta discusión la siguiente pregunta: ¿Es este aumento de interés una reflexión de un aumento genuino de ansiedad, o la gente simplemente es más consciente de ello?

Entre la antigüedad clásica y la psiquiatría moderna, hubo un intervalo de siglos en que el concepto de ansiedad como enfermedad parece haber desaparecido de los registros escritos. Existían pacientes con ansiedad, pero fueron diagnosticados con otros términos diagnósticos. El ultimo y mas exitoso de estos nuevos diagnósticos fue la neurastenia de Beard. La primera descripción de la ansiedad fue en la publicación del autor ingles Robert Burton, La Anatomía de la Melancolía, donde se refería a un paciente de Hipócrates. Su descripción fue la siguiente: “No se atreve a entrar en compañía por temor a ser maltratado, deshonrado, exagerado en gestos o discursos, o enfermo; cree que todo el mundo le observa”. Interesantemente, la ansiedad no es solo una experiencia de la especie humana, y evolución no es la culpable. Como ocurre con otros animales, la supervivencia de la humanidad depende de nuestra capacidad natural para sentirnos ansiosos por situaciones realmente peligrosas y estar en guardia. Es cuando este mecanismo de sobrevivencia se activa en momentos inapropiados o permanece de forma constante, que la ansiedad se convierte en un problema. De tal forma, que surge la siguiente pregunta: ¿La ansiedad realmente nos afecta más ahora que en el pasado? ¿La ansiedad esta aumentando en el occidente o, en una sociedad moderna, donde la salud mental es un objetivo en sí mismo, es más probable que lo notemos lo comentemos? Un estudio publicado en la publicación de JAMA Psiquiatría respondió esas mismas preguntas, donde se centraron en el trastorno de la ansiedad generalizada. Lo que vieron fue que la ansiedad generalizada, interesantemente, es más prevalente en países ricos, o países de ingresos altos. Esto está en línea con otra investigación que encontró una mayor prevalencia de ansiedad en las economías más ricas.

Sin embargo, aunque muchos argumentan que hay una epidemia con respecto a la ansiedad, el psicólogo Graham C.L. Davey Ph.D. habla de que la manifestación de la ansiedad realmente no ha cambiado del todo. Davey (2018), cree que la percepción de una nueva ola de problemas de salud mental puede ser una ilusión, y concluye que “el verdadero tamaño y la carga de los trastornos del cerebro se subestimo significativamente en el pasado. Otro articulo concluye, que es difícil encontrar evidencia confiable de un cambio en las tasas de prevalencia de los trastornos de ansiedad. Los datos epidemiológicos obtenidos antes de la introducción de los sistemas de clasificación psiquiátrica son demasiado imprecisos para ser comparables con los estudios modernos. Es cierto e innegable, que las tasas de las personas que buscan tratamiento aumento, lo que puede ser la razón de la impresión general de que estos trastornos son más frecuentes. Entonces sí, se puede decir que hay una epidemia de la ansiedad, mas en el occidente debido a la relación que existe entre países de residentes con altos ingresos y niveles de ansiedad. Sin embargo, es errado decir que hay un surgimiento en dicho fenómeno en los últimos años. Mas bien, la diferencia esta en que la edad moderna tiene un conjunto de ansiedad nuevas y en evolución una creciente consciencia de la ansiedad como un estado potencialmente angustiante e incapacitante. Necesitaremos estar a la altura de los desafíos contemporáneos que esto presenta en términos de comprender las causas de la ansiedad y el sufrimiento que transmite, lidiar con el costo económico para la sociedad que impone la ansiedad, desarrollar nuevos y más efectivos programas de prevención e intervención basados en evidencia.  

Bibliografía:

Bandelow, B., & Michaelis, S. (2015). Epidemiology of anxiety disorders in the 21st century. Dialogues in clinical neuroscience17(3), 327–335. https://doi.org/10.31887/DCNS.2015.17.3/bbandelow Newman T. (2018, September). Anxiety in the West: Is it on the Rise? Medical News Today.

https://www.medicalnewstoday.com/articles/322877 Crocq M. A. (2015). A history of anxiety: from Hippocrates to DSM. Dialogues in clinical neuroscience17(3), 319–325.

https://doi.org/10.31887/DCNS.2015.17.3/macrocq Baxter, A. J., Scott, K. M., Ferrari, A. J., Norman, R. E., Vos, T., & Whiteford, H. A. (2014). Challenging the myth of an "epidemic" of common mental disorders: trends in the global prevalence of anxiety and depression between 1990 and 2010. Depression and anxiety31(6), 506–516. https://doi.org/10.1002/da.22230

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir