Abreacción en primera persona

Cómo las explicaciones de la asignatura "enganchan" con la experiencia personal.

Índice

    Antecedentes

    Hace muchos años uno de mis hermanos pequeños tuvo un accidente de motocicleta y falleció. Durante muchos años el recuerdo fue muy difícil de soportar. Tenía un enorme sentimiento de culpa debido a que yo había despertado en mi hermano la afición por las motos. Meses antes de este acontecimiento, una noche de copas, le había comentado a uno de mis mejores amigos que presentía que mi hermano iba a acabar mal.

    15 años después acudí a terapia psicológica, el motivo principal fue la incapacidad para manejar el estrés laboral. Pasados unos meses hablamos sobre mi hermano. Esta no fue una sesión fácil. No me imaginaba lo que iba a ocurrir en la siguiente sesión. Esa tarde, mi terapeuta se levantó y me indicó que me diera la vuelta con la silla y me enfrentara a un sofá que estaba vacío. Entonces me pidió que me imaginara que ahí sentado estaba mi hermano. Que le contara lo que sentía y pasaba por mi cabeza. Fue una experiencia muy intensa, me emociono al recordarlo.

    No recuerdo todo el proceso en detalle pues esto ocurrió hace más o menos 9 años, lo que sí recuerdo perfectamente fue como finalizó la experiencia; me despedí de mi hermano, le expresé mis sentimientos hacia él y le dije que, con su permiso, iba a seguir con mi vida.

    Nunca más he vuelto a tener ese sentimiento de culpabilidad y es más, en ese momento no sabía que esa experiencia me iba a ayudar en años venideros para despedirme de otros seres queridos.

    Abreacción (descarga emocional)

    En este punto el lector se estará preguntando el por qué de esta narración, de un acontecimiento tan personal. Os lo explico a continuación: en la clase de psicopatología del pasado jueves, el profesor nos habló de Josef Breuer, médico, fisiólogo y psicólogo austriaco que vivió entre los siglos XIX y X. Cuando habló de sus técnicas mencionó la palabra abreacción. La abreacción se define comúnmente como la descarga de una experiencia desagradable, emocional, vivenciándola con los sentimientos originales. El concepto me llamó mucho la atención en tanto en cuanto he experimentado numerosas veces en mi vida o he sido testigo del poder sanador que tiene la expresión o verbalización de los problemas y su escucha por parte de otra persona.

    Uno de los aspectos que más me está gustando al estudiar Psicología es que estoy encontrando nombres a fenómenos que he vivido o sobre los que había reflexionado anteriormente. Y no sólo descubro nombres, sino descripciones, autores que hablaban sobre el tema, profesores que conocen estos temas y que te los explican, metodologías para profundizar:

    La técnica de la silla vacía

    Ese es el nombre de la técnica que utilizó en su momento la terapeuta en la sesión que comenté al principio de este post. Una técnica creada por el psicólogo Fritz Perls que buscaba una herramienta para que sus pacientes pudieran solucionar situaciones o relaciones no resueltas (Castillero). Una técnica en definitiva que ayuda a que se produzca la abreacción.

    Reencontrarse con las emociones y aprender a abrazarlas es algo curativo

    FRITZ PERLS

    Referencias bibliográficas

    Castillero, Ó. (n.d.). La Silla Vacía: una técnica terapéutica de la Gestalt. Retrieved September 19, 2021, from https://psicologiaymente.com/clinica/silla-vacia-gestalt

    1. Giuseppe Iandolo dice:

      Gracias por compartir una experiencia tan fuerte emotivamente que reverbera en el lector, reflejando y generando un torbellino de emociones y pensamientos!

    2. Pablo Puertolas dice:

      Muy emotivo e interesante

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir