Asclepíades de Bitinia

Biografía
Asclepíades de Bitinia nació en lo que hoy sería la actual Turquía, en el año 124 antes de cristo, murió en el año 40 aC. Fue el primer médico griego de prestigio y estaba en contra de la teoría de los humores de Hipócrates. Asclepiades sostenía que la causa de las enfermedades se encontraba en la pérdida del equilibrio del organismo.
Teoría Corpuscular
Asclepíades de Bitinia defendió la teoría corpuscular, que sostenía que la materia estaba formada por corpúsculos o átomos (partículas invisibles), pero divisibles de manera infinita y que estos átomos, al atravesar la piel por los poros, podrían provocar enfermedades, lo cual podría considerarse como un antecedente de la teoría microbiana actual. Como dice García, L. M. (2000) Asclepiades entendía la salud como el movimiento armónico de los átomos.
Tratamientos
Los tratamientos de Asclepíades de Bitinia, orientados a la alimentación, ejercicio, masajes y baños buscaban recuperar el equilibrio corporal. Aconsejaba mantener limpios los poros de la piel, practicando ejercicio al aire libre y facilitando la sudoración mediante baños calientes (lo que hoy consideraríamos hidroterapia). La digestión tenía un papel fundamental en sus teorías, de ahí que sus tratamientos tuvieran en la alimentación su base. Para la indigestión prescribía comida, vino y un enema para extraer la comida que consideraba el origen de la enfermedad. Defendió un modelo de tratamiento de los enfermos mentales que no se basase en la reclusión y que utilizase la misma orientación que para el resto de enfermos.
La traqueotomía (antiguamente broncotomía) es una intervención sencilla en la actualidad, que se utiliza cuando hay una obstrucción en la glotis, mediante la aspiración de un cuerpo extraño. Se piensa que Asclepiades fue el primero en utilizar la técnica de la traqueotomía. La primera referencia encontrada de una broncotomía, es de Asclepiades, según J.Sauret Valet (1996).

Bibliografía
- Avalos, M. C. (2013). La microscopía electrónica de barrido: una ventana al mundo micro
- García, L. M. (2000). La cirugía en el Imperio Romano. Anuario brigantino, (23), 85-150.
- Spota, B. B. (1946). Histórico y evolución de la neurología. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 4(3), 295-303
- Valet, J. S. (1996). El garrotillo y la traqueotomía. Archivos de Bronconeumología, 32(8), 421-423
Deja una respuesta