¿Existe realmente la personalidad?


Plantear la cuestión de la existencia de la personalidad a día de hoy puede resultar retórico, pero no todos los profesionales en el campo de la Psicología comparten un consenso acerca de ello. El estudio de la personalidad ha dado lugar a la generación de distintas teorías (Jiménez y Méndez, 2020):
Desde un punto de vista situacionista...
Algunos autores atacan el concepto de rasgo en el estudio de la personalidad. Para Mischel (1977) la personalidad debe entenderse desde un punto de vista interaccional y situacionista, es decir, es esencial tener en cuenta el contexto donde tiene lugar una determinada conducta, ya que el comportamiento es sensible a diferentes variables como las competencias físicas, intelectuales y sociales, las estrategias cognitivas, y las expectativas, entre otros.
Por ejemplo, ¿podemos decir que alguien es extrovertido de la misma forma en la que afirmamos que mide 167 cm? Para Mischel no, ya que puede ocurrir que un individuo sea extrovertido en algunos contextos pero introvertido en otros, complicando de manera innegable su clasificación. Como dijo Allport (1937) “todos sabemos que los individuos pueden ser corteses, gentiles y generosos en su ambiente laboral, y al mismo tiempo ser groseros, crueles y egoístas en sus casas”.
Por tanto, únicamente podemos asumir que un individuo tiende a ser extrovertido en un contexto concreto bajo la presencia de una estimulación concreta.
...A una perspectiva tipológica
No obstante, en oposición a Mischel se desarrolla la teoría de Eysenck (1981), la cual defiende el concepto de tipificación y asume que el ser humano tiende a comportarse de manera coherente a “su forma de ser”.
Dos teorías muy relevantes que defienden el concepto de rasgo son:
- Teoría Factorial de Catell, que asume que el concepto de rasgo es básico en el estudio de la personalidad, encontrando de este modo características relativamente permanentes en los sujetos (Catell y Kline, 1977).
- Modelo de los cinco factores de Costa y McCrae, que plantean las siguientes dimensiones en el estudio de la personalidad: neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad. (McCrae y Costa, 2004).
Retomando el ejemplo anterior, desde esta perspectiva, una persona será extrovertida si obtiene una puntuación alta en ese rasgo. Por ejemplo, según Catell, si en el rasgo de atrevimiento medido en el 16PF se obtiene una puntuación alta, la persona será extrovertida, ya que presenta baja predisposición a la inhibición.

Conclusión
Una vez expuesta brevemente la compleja y controversial disciplina de la Psicología de la Personalidad, en mi opinión, sí que existe, definiéndose como aquel conjunto de rasgos y mecanismos psicológicos internos al individuo que le permiten su adaptación física, psíquica y social (Larsen y Buss, 2013). Hay una base biológica, el temperamento, y otra parte regulada por el ambiente.
Sin embargo, desde mi punto de vista, el rasgo define, pero no explica conductas. Por ejemplo, decir que “un niño saca buenas notas porque es inteligente” nos lleva a caer en un evidente caso de falacia tautológica. El psicólogo necesita explicar la conducta para poder intervenir, y, para ello, es crucial recurrir al contexto y a la historia de aprendizaje del individuo.
Como afirmó Skinner (1938) “Escogemos el camino equivocado desde el momento que intentamos cambiar la mente y los corazones, en lugar del mundo en el que viven”.
Referencias bibliográficas
Allport, G. (1937) Personality: A Psychological Interpretation. Holt.
Catell, R; Kline, P. (1982) El análisis científico de la personalidad. Madrid: Pirámide.
Eysenck, H. (1981) A model for personality. Nueva York: Springer.
Larsen, R; Buss, D. (2013) Psicología de la personalidad. McGraw-Hill Interamericana. 2ª Edición. Madrid.
McCrae, R; Costa, P. (2004) A contemplated revission of the NEO Five-Factor Inventory. Person Indiv Diff, 36(3), 587-596.
Mischel, W. (1977) Personality and the cross-roads: current issues in interactional psychology. Hillsdale: Erlbaum.
Skinner, B.F. (1953) Science and human behaviour. New York: Macmillan.Vallejo, J. (2005) Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 8ª Edición. Barcelona.
Deja una respuesta
Gracias, Natalia, muy interesante y me surge una duda: ¿y si la mejor manera de cambiar el mundo en el que vivimos, como dice Skinner fuera cambiar mi manera de enfrentarme a él?