Los trastornos de personalidad en el cine

Introducción

El cine y la psicología nacieron prácticamente a la vez, a finales del siglo XIX. Wilhem Wundt (Figura 1), en 1879, crea el primer laboratorio de psicología experimental, dándole así, inicio a esta gran ciencia. No muchos años después, el 28 de diciembre de 1895, los hermanos Lumiére crean una serie de imágenes proyectadas, estableciendo lo que sería el nacimiento al séptimo arte.
En todo su desarrollo, el cine ha sido una herramienta fundamental para la psicología, no solo como medio para plasmar multitud de conceptos de esta ciencia, sino también para mostrar y visibilizar el duro trabajo del psicólogo.
Alfred Hitchcock, el famosísimo cineasta inglés, utilizó muchas de sus películas para escenificar elementos de la teorías psicoanalíticas de Freud. En Recuerda (1945), introdujo ideas psicoanalíticas como el principio de abstinencia, la transferencia o la libre asociación de ideas. Hitchcock también destacó como uno de los padres del terror psicológico y por lograr materializar la emoción del miedo, sin la necesidad de utilizar elementos paranormales.

En los últimos años encontramos películas muy reconocidas que destacan por mostrar el trabajo del psicólogo, como ya he mencionado antes, y la utilidad del tratamiento psicológico. Por ejemplo en 1997, El Indomable Will Hunting, o sin ir más lejos, en 2011, Terri.
Más recomendaciones: Una historia casi divertida (2010), The Full Monty (1997), El lado bueno de las cosas (2012), La ola (2008), Atípico (2017).
“El cine trata de lo que está dentro del cuadro y de lo que está fuera”
Martín Scorsese
Trastornos de personalidad en películas
En MedlinePlus, una de las mayores bases de datos con contenido sobre salud, define los transtornos de personalidad como "un grupo de afecciones mentales en las cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura". Es decir, un desequilibrio mental que afecta a la conducta del individuo a largo plazo.
En el DSM-IV, como hemos visto en clase, se definen los síntomas como egosintónicos y que protegen al individuo de aspectos de sufrimiento profundo, como baja autoestima, vergüenza, o ansiedad, que afectan a su equilibrio. Además añade a la definición, que pese a la rigidez del trastorno, las personas son capaces de adaptarse al entorno.
Paranoide: Conspiración (1997)
El trastorno de personalidad Paranoide se caracteriza por un patrón continuo de sospecha y desconfianza en los demás que desemboca en interpretar como actos maliciosos el comportamiento de la gente. Para saber más pincha aquí.

Jerry Fletcher, interpretado por Mel Gibson (Figura 3), es un excéntrico taxista que aburre a todos sus clientes con historias en las que está convencido que el mundo se rige por grandes conspiraciones de las que todos somos víctimas. Esta vez tiene la teoría de que la NASA está provocando terremotos y que asesinaran al presidente. La película da un giro de 360 grados cuando unos agentes del gobierno le secuestran y lo torturan. Jerry intentará escapar para demostrar así que sus teorías eran ciertas.
Histriónico: Lo que el viento se llevó (1939)
El trastorno de personalidad histriónico se caracteriza por actuar de forma muy emocional y dramática con el objetivo de llamar la atención a los demás y llevarse el protagonismo. Las técnicas m´ss conocidas por las personas que padecen este transtorno es el victimismo o la seducción. Para saber más pincha aquí.
En una inmensa y elegante mansión de Georgia vive Scarlett O'Hara, interpretada por Vivien Leigh, una joven caprichosa y egoísta. La protagonista lucha por el amor del que va a ser el futuro marido de su prima. Durante la película, Scarlett actúa de forma seductora, queriendo ser siempre el centro de atención, con todos los presentes en la gran fiesta organizada en su mansión ya que no consigue el amor que ella desea.
Obsesivo-Compulsivo: Mejor imposible (1997)

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la personalidad (TOC) se caracteriza por la continua preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control, sin margen para la flexibilidad. Para saber más pincha aquí.
Jack Nicholson interpreta a Melvin Udall (F, un desagradable escritor que padece trastorno obsesivo-compulsivo, el cual tiene que tener todo en un minucioso orden bajo unos patrones. Todos sus esquemas se rompen cuando se encamina en un viaje a Baltimore con su vecino Simon y su camarera Carol, de la que empieza a enamorarse.
Narcisista: La Bella y la Bestia (1991)
Para terminar la entrada de esta semana, en la que he relacionado algunos trastornos de personalidad con películas, no podía irme sin hacer referencia a alguna película de Disney. Muchos de nosotros hemos crecido con sus historias, y hasta en estas se han presentado personajes con trastornos.
El trastorno de personalidad narcisista se caracteriza por la desmesurada autopercepción positiva, una necesidad de atención y admiración de los demás excesiva, relaciones conflictivas, y una carencia de empatía.
En la mítica película de Disney, La Bella y la Bestia, el antagonista, Gastón, representa muy bien este trastorno. De hecho se le dedica una canción que refleja muy bien las características de una persona narcisista.
Si sabeis mas ejemplos, ponerlos en los comentarios :-).
Pablo-Valero Puértolas Domínguez
Bibliografía
-Pérez, F. (2018, November 13). Psicología y cine: ¿Qué tienen en común? La Mente es Maravillosa. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/psicologia-y-cine-que-tienen-en-comun/.
-Fernández, E. (2021). Encadenados.org Revista de Cine. La psicoterapia psicoanalítica en Hitchcock. Recuperado de https://www.encadenados.org/rdc/rashomon/154-rashomon-n-104-hitchcock-americano/6138-la-psicoterapia-psicoanalitica-en-hitchcock.
-Maciejewski, D. G. (2018, May 13). El Cine de Hitchcock: Psicología del Miedo. El Palomitrón. Recuperado de https://elpalomitron.com/el-cine-de-hitchcock-psicologia-suspense/.
Me considero fanático del cine. Es un auténtico filón el de las películas y la psicología. Si hubiera más tiempo sería genial montar un cineforum. Gracias Pablo!!