TDAH en los dibujos animados

Introducción
Una semana más opto por relacionar el mundo de la psicología con el mundo audiovisual, esta vez, trasladandome a algo más característico en la infancia de muchos de nosotros, los dibujos animados. Como ya dije al final de la entrada de la semana pasada, cuando hablé de Disney, hasta los personajes más emblemáticos de nuestra infancia, han representado diversos trastornos.
Personalmente, también aprovecho para juntar y hablar de los dos mundos que más me han influenciado en los últimos años. La psicología, por una parte, es la carrera que estudio actualmente, y una rama de la ciencia que desde hace mucho me ha fascinado. El dibujo, por otra parte, me ha acompañado desde que tengo uso de razón, y por lo tanto, los dibujos animados han sido siempre, y seguirán siendo, una gran inspiración para mi.
Por todo lo anterior, a continuación os mostraré algunos ejemplos de personajes de dibujos animados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), no sin antes definir brevemente qué es este trastorno.
TDAH
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por falta de atención (hipoprosexia), hiperactividad e impulsividad. Al sujeto le suele resultar difícil concentrarse en actividades con un patrón simple o muy repetitivo, lo que le lleva a una alteración de su conducta, comportandose asi de una forma negativa o desafiante. Aunque haya esta variabilidad conductual, es importante no relacionar este trastorno con retraso mental o trastornos emocionales graves. (Barkley & Orjales, 2000)
En los últimos años el TDA y el TDAH están resultando bastante polémicos debido al gran sobrediagnóstico de ambos. Ya, en el año 2012, incrementaron tanto los casos que las estadísticas se llegaron a considerar epidémicas.
Desde mi punto de vista la sociedad tiene un rango muy pequeño de normalidad y por lo tanto se ha querido categorizar y buscar rápidamente una etiqueta al niño que se comporta "diferente". No se ha tenido en cuenta si el modelo educativo se adapta a él, si las nuevas tecnologías están teniendo algún tipo de influencia o si nuestra visión médica es muy limitante.
Para finalizar este apartado invito al lector a que reflexione sobre esto y si tiene algo que añadir que lo vuelque en los comentarios.
Dibujos animados con TDAH:
Shin-chan

Uno de los mangas más conocidos de principios del siglo XXI que da nombre a su protagonista, también conocido como Shinnosuke Nohara (Figura 1). Este es un niño de 5 años de edad muy rebelde y travieso que, pese a su poca edad, desconcierta a los adultos de su entorno con ocurrencias muy curiosas.
Shin-chan tiene un comportamiento alocado y desvergonzado en cualquier parte, ya sea en su casa como en el colegio. Además, muestra falta de control de los impulsos y poca capacidad de reflexionar.
Por ello, se le ha considerado como una buena representación del TDAH, llegando a ser una serie bastante polémica en sus primeros años de emisión debido al mal ejemplo que daba a los niños pequeños.
Bart Simpson

La emblemática serie norteamericana "Los Simpsons" también cuenta con un personaje principal con TDAH. El único hijo varón de la familia Simpsons, Bart (Figura 2), presenta síntomas del trastorno, así como poco control de la impulsividad, poca tolerancia a la frustración o falta de atención y motivación en la escuela. Además no suele reflexionar sobre sus actos y terminan afectando negativamente a alguien de su entorno.
Aún así en muchos episodios, a través de las ingeniosas bromas que le hace a su padre, podemos observar que es un niño bastante inteligente y creativo, pero parece estar influenciado por la etiqueta de niño problemático que le han puesto sus conocidos.
Clarence

"Clarence" es una serie norteamericana estrenada en 2015 en España. Quizás no sea tan conocida, pero no quería que faltase en esta entrada debido a la gran importancia que tiene para mi. Recuerdo cuando la empezaron a emitir que me encantaron los dibujos y cada vez que la televisaban me ponía a copiar los personajes en una libreta.
Los tres protagonistas de la serie, Clarence (Figura 3), Jeff y Sumo tienen personalidades muy dispares que representan muy bien diferentes temperamentos y formas de ser, además de su peculiar manera de interaccionar con el ambiente.
De los tres personaje principales nombrados, Clarence y Sumo tienen TDAH. En la escuela, donde se desarrolla la gran mayoría de la serie, no paran de moverse durante las clases y vuelven locos a los profesores. Además, muchos de sus actos los hacen sin pensar en las consecuencias. Pese a ser tan inquietos, ambos muestran en muchas ocasiones que tienen sentimientos, y que en cierta manera sí que se dan cuenta de lo que pasa a su alrededor y como su comportamiento afecta a los demás.
Bob Esponja

Volvemos de nuevo a una mítica serie ambientada en las profundidades del océano, "Bob Esponja". El icónico protagonista de la serie con forma cuadrada también tiene TDAH. Presenta los mismos síntomas que en los personajes anteriores, pero lo peculiar de la esponja amarilla es que sea capaz de trabajar habilidosamente cocinando hamburguesas y que en muchas ocasiones se llegue a concentrar perfectamente.
También parece presentar trastorno de personalidad histriónico por la continua necesidad de llamar la atención a los demás y la fuerte muestra de sus emociones.
Investigando sobre el personaje y su trastorno he topado con un estudio que se hizo en la Universidad de Virginia bastante curioso. Se seleccionaron aleatoriamente a sesenta niños de 4 años de edad. A una mitad se les puso Caillou, un dibujo animado bastante tranquilo, y a la otra mitad se les puso Bob Esponja. Observaron que en esta segunda mitad desarrollaron síntomas del TDAH a la hora de realizar ciertas tareas después de ver 9 minutos de serie. Para saber más pincha aquí.

Louise Belcher
"Bob's Burguer" es una serie norteamericana con un público objetivo más mayor que las series que hemos ido viendo a lo largo de la entrada. Esta fue emitida por primera vez en España en 2012 y consiste en la vida de una familia de tres hijos, un padre y una madre que se encargan de una hamburguesería.
La hija más pequeña, Louise Belcher (Figura 5), muestra todos los síntomas de TDAH. Es bastante revoltosa y siempre se guía por sus impulsos sin pararse a pensar antes si sus actos puede afectar a los demás. Aún así es bastante ingeniosa, y pese a ser la más pequeña de la familia, le suele dar mil vueltas a sus padres y hermanos, rasgos muy parecidos a los de Shin-Chan.
Bibliografía
-Barkley, R.A. (1990). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment. Guilford.
-La Vanguardia. (2013, May 31). Bob esponja causa problemas de atención e impulsividad en niños de 4 años. Faros HSJBCN. Recuperado de https://faros.hsjdbcn.org/es/noticia/bob-esponja-causa-problemas-atencion-impulsividad-ninos-4-anos.
-Lillard, A. S. & Peterson, J. (2011). The Immediate Impact of Different Types of Television on Young Children's Executive Function. Pediatrics, 128 (4), 644-649. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2010-1919
Deja una respuesta