Videojuegos en el tratamiento de la esquizofrenia.

Índice

    Introducción

    Seguramente que lo primero que hayas pensado al ver la palabra "videojuegos", en un blog sobre psicopatología, es que va a ser una crítica, en la que voy a hablar de las partes de nuestro cerebro que se ven afectadas por jugar y al final voy a limitar tu horarios de juego para que tus funciones cognitivas no sufran alteraciones. Sin embargo, si sigues leyendo, te habrás dado cuenta de que voy a hablar de algo beneficioso sobre esta gran industria.

    Por tercera semana consecutiva, voy a relacionar la psicología con un mundo completamente diferente, pero bastante relacionado con esta, tanto positiva, como negativamente.

    Pros y contras de los videojuegos psicológicamente

    Contras

    Gracias a múltiples estudios se ha comprobado cómo los videojuegos afectan negativamente a nuestro cerebro, algo que creo que todos tenemos más que claro. Fomentan la adicción, la depresión, y la violencia si se abusa de estos. Cerebralmente se activan las mismas zonas del cerebro que en la adicción a sustancias, así como la amígdala, la corteza prefrontal o el área tegmental ventral, en definitiva, el sistema de recompensa.

    De todas formas, muchos de estos estudios están sesgados, y es que no suelen tener en cuenta las circunstancias internas y externas del individuo. Se puede dar el caso en el que el sujeto juegue muchas horas a los videojuegos para evadirse de aspectos dañinos de su entorno o de si mismo.

    Pros

    Pese a los inconvenientes presentados, podemos observar como no todo es malo, y es que ambos mundos se benefician del otro con cada vez mayor intensidad.

    El desarrollo de las nuevas tecnologías ha permitido darle una nueva dimensión a la psicología enfocando muchos tratamientos de diversas formas utilizando aparatos tecnológicos, así como gafas de realidad virtual u ordenadores. Los videojuegos no se quedan muy atrás, y es que cada vez se están utilizando más en muchos tratamientos para tratar diferentes psicopatologías, como ya veremos en el siguiente apartado con relación a la esquizofrenia. Por ejemplo, tratando de buscarle la parte buena a la activación del sistema de recompensa, se han utilizado los videojuegos para tratar adicciones, y es que, como ya hemos visto antes, al activarse las mismas zonas del cerebro, se busca reemplazar dicha adicción por los estímulos provenientes de los videojuegos.

    Figura 1: Áreas del cerebro donde se observa una mejora en la organización estructural y funcional gracias a los videojuegos.

    No solo en el oficio del psicólogo encontramos beneficios, sino que a nivel individual también se producen cambios en la organización estructural y funcional en nuestro cerebro que mejoran muchas de nuestras capacidades cognitivas, como muestro en la siguiente figura (Figura 1).

    Un estudio que refuerzan estas afirmaciones es el realizado en la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). En este participaron 27 personas de entre 18 y 40 años con y sin experiencia en el mundo de los videojuegos. Se observó que los participantes que habían jugado anteriormente a videojuegosdesempeñaban mejor actividades relacionadas con la memoria de trabajo, mientras que los que no habían jugado nunca, o de forma poco habitual a videojuegos les costaba más procesar e inhibir estímulos irrelevantes. (Palaus et al, 2020)

    Por su parte, la industria del videojuego también encuentra numerosos beneficios en el uso de la psicología para su arte. Empresas mundialmente conocidas, como Ubisoft o EA, están contratando psicologos para hacer sus juegos más profundos, estimulantes y emocionantes. Además, con la gran influencia que está ganando esta industria en la sociedad, cada vez hay mayor necesidad de hacer videojuegos con un argumento sólidoético y del que se pueda sacar un aprendizaje para el día a día.

    Videojuegos para el tratamiento de la esquizofrenia.

    La esquizofrenia es una enfermedad mental de carácter crónico, que se caracteriza por una visión alterada de la realidad debido a alucinaciones y delirios. (Caussa, 2016)

    Seguramente te resulte extraño relacionar la esquizofrenia con los videojuegos, y más pensar que hay tratamientos así. Los videojuegos se caracterizan por presentar una realidad diferente para que el jugador se sumerja, algo que precisamente no parece muy compatible con la esquizofrenia ya que no estás fomentando que el cerebro del individuo se altere aún más y siga viendo cosas alejadas de la realidad. Pero, ¿qué pasa si te dijera que es eso mismo lo que se busca?

    En este tipo de tratamientos se busca que el paciente conduzca su atención a otros estímulos, también dispares, pero que le ayudan a evadirse de la realidad. En la adolescencia, que es cuando se suelen presentar los primeros síntomas, y por ende, la enfermedad, es más fácil prestarle atención a un videojuego que a un terapeuta. También nos encontramos con el hecho de que los enfermos de esquizofrenia suelen llevar una vida muy sedentaria debido a sus condiciones, por lo que los videojuegos se adaptan bien al nos ser necesario jugar a ellos fuera de casa. (Lloyd et al, 2017)

    En 2018, el Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College London y la Universidad de Roehampton llevaron a cabo un estudio con 12 participantes que padecían esquizofrenia. Estos presentaban con bastante frecuencia alucinaciones verbales desagradables con tono de amenaza. La intervención consistió en hacerles jugar a un videojuego en el que había que conseguir aterrizar un cohete espacial. Mientras, tenían conectado un escáner IRM (Imagen por Resonancia Magnética) en las áreas del cerebro relacionadas con el habla, así como el área de Brocca y el de Wernicke.

    Se observó que mientras los sujetos utilizaban sus propias estrategias mentales para aterrizar el cohete, pudieron controlar los síntomas y disminuir las voces que escuchaban en su cabeza.

    Este estudio, pese a ser piloto en el que los hallazgos no han sido comprobados a medio y largo plazo, ha logrado mostrar una visión novedosa del tratamiento de la esquizofrenia. Y es que la técnica utilizada se podría extrapolar a la vida cotidiana de los pacientes si estos siguen un protocolo de entrenamiento de neuroretroalimentación IRM.

    De todas formas, considero que queda mucho camino por delante con respecto a esta enfermedad. Los videojuegos son una buena forma de ayudar a pacientes con esquizofrenia, pero tampoco se ha comprobado los efectos que hay a largo plazo, por lo que no podríamos determinar si hay una mejoría en cuanto a la enfermedad o tan solo estamos tapando los síntomas.

    Para terminar, os adjunto un video de la asociación "Special Books by Special Kids" en el que, el creador de dicha asociación y profesor de educación especial, Christopher Ulmer, entrevista a un hombre con esquizofrenia y muestra muy bien lo que es vivir con esta enfermedad.

    Pablo-Valero Puértolas Domínguez

    Bibliografía

    -Palaus, M. et al. (2020). Cognitive Enhancement via Neuromodulation and Video Games: Synergistic Effects?. Frontiers in Human Neuroscience. DOI: 10.3389/fnhum.2020.00235.

    -Lloyd, J. et al. (2017). Video games for schizophrenia. Cochrane libary. doi: 10.1002/14651858.CD012844

    -BBC news. (2018). Schizophrenia patients calmed by video game. BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/news/health-43003378.

    -Ripoll, D. R. (2021). Efectos Cerebrales de los videojuegos: ¿Nos convierten en zombis o en superhéroes? The Conversation. Recuperado de https://theconversation.com/efectos-cerebrales-de-los-videojuegos-nos-convierten-en-zombis-o-en-superheroes-135457.

    -Fernández-Aranda, F. et al. (2012). Video games as a complementary therapy tool in mental disorders: PlayMancer, a European multicentre study. Journal of mental health21(4), 364-374. ISSN: 0963-8237. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.3109/09638237.2012.664302

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir