La Depresión

La depresión y sus síntomas
La Organización Mundial de la Salud (2021) define la depresión como una enfermedad mental en la que el enfermo experimenta un ánimo depresivo, caracterizado por sentimientos de tristeza, irritabilidad y vacío, pérdida del placer y del interés por cualquier actividad. También pueden convivir otro síntomas, como la falta de concentración, sentimiento de culpa, baja autoestima, falta de esperanza hacia el futuro, insomnio, cambios en el apetito, cansancio y bajo nivel de energía y en los casos más graves, ideación suicida.
La depresión no se debe confundir con las alteraciones habituales del estado de ánimo acordes con los vaivenes y visicitudes habituales de la vida. Las principales deferencias entre ambas radican en la duración y la intensidad de los síntomas. Cuando las alteraciones naturales del estado de ánimo se vuelven recurrentes y su intensidad aumenta, pueden llegar a transformarse en un episodio depresivo y en los casos más graves, llevar al individuo al suicido.
Factores de Riesgo y Protección
Hoy sabemos que las personas que han padecido eventos vitales adversos (enfermedades crónicas, eventos traumáticos, pérdidas de seres queridos, pérdida del puesto de trabajo) tienen mayor probabilidad de desarrollar depresión. Del mismo modo, las personas con dificultades para manejar sus emociones, o tienen antecedentes familiares con depresión, historial de consumo de sustancias estupefacientes, violencia en el seno familiar también tienen mayor probabilidad de sufrir depresión. Además, existe una correlación entre depresión y salud física.
Según Bravo-Andrade et al. (2020), los principales factores de protección ante la depresión son la capacidad de resolución de problemas, el optimismo y la autoestima.
En adolescentes, un grupo de amigos adecuado y apoyo social puede ejercer como factor protector.
Algunas Cifras de la depresión
- La OMS calcula que cerca del 5% de la población mundial sufre depresión, en total unos 300 millones de personas, es decir, más de 6 veces la población de España.
- Según el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud, en España, en el año 2019, la prevalencia de la depresión fue del 6,04%, afectando a un total de 2,6 millones de personas. Lo que equivale a toda la población de la Comunidad Valenciana o a la población de la ciudad de Barcelona y Valencia juntas.
- Según Ruiz-Rodríguez et al. (2017) el impacto económico de la depresión en España asciende al 2,2% del PIB del pais y supone la mitad del coste de todas las enfermedades mentales.
- Según la Encuesta Nacional de Salud de España ENSE (2017), el 10,8% de la población española mayor de 15 años ha sido diagnosticada de algún problema de salud mental, siendo la depresión prevalente en el 6,7% de la población.
Referencias
World Health Organization. (2021, September 13). Depression. WHO | World Health Organization. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depression
Depression and Other Common Mental Disorders: Global Health Estimates. Geneva: World Health Organization; 2017. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Rubén Bravo-Andrade, H., Alicia Ruvalcaba-Romero, N., Gabriela Orozco-Solís, M., & Macías-Espinoza, F. (2020). Factores individuales que protegen o favorecen el riesgo de suicidio adolescente: estudio cualitativo con grupos focales. Duazary. Revista de La Facultad de Ciencias de La Salud, 17(1), 36–48.
Institute of Health Metrics and Evaluation. Global Health Data Exchange (GHDx). http://ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool?params=gbd-api-2019-permalink/d780dffbe8a381b25e1416884959e88b (Accessed 7 Nov 2021).
Ruiz-Rodríguez, P., Cano-Vindel, A., Navarro, R. M., Medrano, L., Moriana, J. A., Aguado, C. B., Cabré, G. J., & González-Blanch, C. (2017). Impacto económico y carga de los trastornos mentales comunes en España: Una revisión sistemática y crítica = A systematic review and critique of the economic impact and burden of common mental disorders in Spain. Ansiedad y Estrés, 23(2–3), 118–123.
- Pingback: La depresión en adolescentes - Experiencia Subjetiva EXS
Deja una respuesta