La depresión en adolescentes

Depresión en adolescentes
Índice

    Introducción

    En primer lugar, la American Psychological Association define depresión como un estado afectivo negativo, que va desde la infelicidad y el descontento hasta un sentimiento extremo de tristeza, pesimismo y abatimiento, que interfiere en la vida cotidiana. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia es el periodo de crecimiento que se produce entre los 10 y los 19 años. En este post vamos a hablar de la depresión en adolescentes.

    Citando nuevamente a la OMS:

    • Los trastornos mentales representan el 16% de la carga mundial de enfermedades y lesiones en las personas de edades comprendidas entre 10 y 19 años.
    • La mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años o antes, pero en la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan.
    • El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años.
    • La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre adolescentes a nivel mundial.

    Sin duda se trata de cifras alarmantes y preocupantes. A la hora de evaluar los posibles tratamientos, los modelos cognitivo-conductuales son los que han sido probados de forma más extensa y rigurosa, con pruebas que también apoyan la psicoterapia interpersonal y la terapia familiar basada en el apego.

    Los tratamientos más frecuentes

    Existe suficiente evidencia indicando que la depresión es con frecuencia una condición recurrente que se extiende hasta la edad adulta. Los estudios sobre el tratamiento indican que obtienen mejores resultados a largo plazo los adolescentes que responden antes y de forma más completa a la intervención. (Curry, 2014)

    A la hora de seleccionar un tratamiento para tratar la depresión en niños y adolescentes se tiene en cuenta la edad y el desarrollo cognitivo. Existen multitud de artículos documentando ensayos controlados para el tratamiento del trastorno depresivo mayor (TDM). En la práctica clínica muchas de las recomendaciones para el tratamiento del TDM se utilizan con éxito para tratar la distimia o trastornos depresivos no especificados.

    Los tratamientos agudos del TDM que han mostrado superioridad sobre el placebo incluyen:

    • Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
    • La Terapia Cognitivo Conductual (TCC).
    • La Psicoterapia Interpersonal (TIP).

    El uso de los ISRS como un tratamiento efectivo para la depresión mayor en la infancia y la adolescencia está soportado por numerosos ensayos clínicos de gran tamaño. También hay evidencia de que la combinación de medicación y TCC es superior a la medicación sola para lograr una respuesta más rápida al tratamiento y la remisión del trastorno.

    En el caso de la depresión leve o moderada, la TCC y la TPI son opciones correctas, aunque la tasa de mejora es mucho más lenta con la psicoterapia (TCC) sola (Maalouf & Brent, 2012).

    En otro post hablaremos acerca de estos los tratamientos antes mencionados.

    Enlaces de interés en Experiencia Subjetiva

    En estos post de Experiencia Subjetiva podrás encontrar más información sobre la depresión:

    Referencias

    Curry, J. F. (2014). Future directions in research on psychotherapy for adolescent depression. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 43(3), 510–526. https://doi.org/10.1080/15374416.2014.904233

    Maalouf, F. T., & Brent, D. A. (2012). Child and adolescent depression intervention overview: What works, for whom and how well? Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 21(2), 299–312. https://doi.org/10.1016/j.chc.2012.01.001

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir