Trastornos del sueño: métodos diagnósticos

Métodos diagnósticos

Los trastornos del sueño son bastante comunes en la población. El sueño es imprescindible para los seres humanos y su buen funcionamiento biológico y psicológico. Durante él se producen procesos como conservación de energía, regulación metabólica o eliminación de sustancias. Algunas de sus características son: disminución de la consciencia, estado reversible, periodicidad circadiana o que su privación induce múltiples alteraciones.

Los trastornos del sueño son cada vez mas investigados, siendo los siguientes algunos de sus métodos diagnósticos:

  • Cuestionarios y escalas: son preguntas para identificar y cuantificar los síntomas. Están las enfocadas en estimar la probabilidad de padecer un TS; las que miden sus consecuencias; y los que miden la calidad del sueño. Debido a la inconsistencia de estos, no se considera del todo una herramienta para poder diagnosticar un TS
  • Polisomnografía: se considera el mejor y más usado para diagnosticar los TS. Se basa en monitorizar las variables biológicas durante una noche normal del individuo. Por ejemplo mediante el EEG, EOG (electrooculograma) o EMG (electromiograma submentoniano), entre otros. Además, dependiendo de cómo puntúe el paciente, se usarán otros parámetros o no.
  • Actigrafía: es un dispositivo que suele ponerse en la muñeca, y que, además, cuantifica la actividad o los movimientos y los periodos de sueño, a lo largo de 24 horas.
  • Estudio de latencias múltiples de sueño: es el método de estudio de primera elección en los trastornos de hipersomnia diurna y de narcolepsia. Suele hacerse después de 1.5 o 3 horas de haber acabado el sueño nocturno, y se realiza unas 4 o 5 episodios de sueño durante el día.
Índice

    Bibliografía

    Carrillo-Mora, Paul, Barajas-Martínez, Karina Gabriela, Sánchez-Vázquez, Itzel, & Rangel-Caballero, María Fernanda. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias?. Revista de la Facultad de Medicina (México)61(1), 6-20. Recuperado en 21 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000100006&lng=es&tlng=es.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir