Nuroeducación

Aprovechando las charlas que tuvieron lugar el jueves 18 de diciembre en la fundación A LA PAR sobre inclusión, educación, y tecnología, en la entrada de esta semana voy a taratar el tema de la neuroeducación.
¿Qué es la neuroeducación?
Como su propio nombre indica, la neuroeducación es una disciplina que trata de juntar conceptos de la educación y la neurología, con el objetivo de mejorar los métodos educativos y los procesos de aprendizaje en las escuelas desde un punto de vista cognitivo.
Para ello, se estudian las habilidades cognitivas presentes a la hora de aprender, así como la atención, memoria, razonamiento, o la creatividad. Por consiguiente, se buscan actividades que fomenten y mejoren el buen funcionamiento de estas habilidades, como podría ser el ejercicio físico o las relaciones sociales sanas entre los compañeros de clase.
Educar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin haber visto nunca una mano.
Leslie Hart, Asociación de Neuroaprendizaje cognitivo
Hallazgos:
- Las emociones tienen impacto en el aprendizaje. Los entornos emocionales positivos favorecen el aprendizaje y memoria, el aprendizaje es más productivo. Los entornos emocionales positivos activan zonas del cerebro que favorecen el recuerdo.
- La atención es la puerta del conocimiento. El tiempo durante el que se puede mantener la atención no es el mismo en todas las fases de la vida, conocer los tiempos en los que el cerebro puede mantener la atención de modo efectivo, ayuda en la programación de los procesos de aprendizaje. Se está estudiando incluso si el tiempo atencional puede ser distinto para diversas materias.
- El valor de la memoria: la grabación, y evocación de hechos y sucesos en las primeras edades, supone la base de la adquisición de conocimientos posteriores.
- La curiosidad: se ha demostrado que los procesos que llevan a la búsqueda y adquisición de conocimientos, comparten circuitos neuronales con las conductas como la búsqueda de agua, alimento o de la sexualidad. La curiosidad que satisface a través del aprendizaje está vinculada al placer y facilita procesos de aprendizaje más eficientes.
- El castigo (refuerzo emocional negativo) no favorece el aprendizaje.
- No todo es genético: el entorno social, familiar determina la capacidad de aprendizaje su evolución (se ha mostrado como hijos de madres fumadoras o expuestos a entornos con tabaco tienen peores respuestas comparadas con los que no lo han estado, a estímulos sensoriales o pruebas de atención).
- Actividad Física: un simple ejercicio físico al inicio de la jornada docente mejora la atención, memoria por tanto mejora el rendimiento académico.
- Acompañar en procesos de reflexión y favorecer que se llegue a conclusiones, desarrolla la corteza prefrontal (encargada de procesos de evaluación y toma de decisiones).
- El cerebro aprende si relaciona conceptos, si los conecta. Por esto dar analogías, diferencias, o ejemplos. Ayudar a conectar lo nuevo con conocimientos previos facilita el aprendizaje, la memoria. Se ha mostrado cómo en procesos de aprendizaje en los que se usaban estos métodos, el porcentaje de contenido recordado era mayo que sólo cuando se escucha.
Conclusión
Como podéis ver, la neuroeducación es muy completa. Recorre muchos temas sobre nuestra mente, así como las emociones, la memoria o la atención, e inspira para enfocar la educación de una forma más eficiente y estimuladora para los estudiantes.
Aunque haya un modelo educativo ya establecido, hay que luchar por modificarlo. No solo con la implementación de las nuevas tecnologías como bien nos indicó Carlos de Aldama, sino también con clases que promuevan las habilidades cognitivas de los alumnos, además de adaptarse a estas. La creatividad, el pensamiento crítico, o como bien dijo Giuseppe en la charla respondiendo a la pregunta que hice, la metacognición, son aspectos que no se tienen en cuenta hoy en día en la educación, pero que no son complejos de integrar en las aulas.
Pablo-Valero Puértolas Domínguez
Bibliografía
-Sousa, D. A. (2010). Neuroscience Implications for the Classroom. Mind, brain & education. Solution Tree. https://www.solutiontree.com/
Deja una respuesta