Diferentes tratamientos para la depresión

En el post sobre la depresión en adolescentes mencionamos diferentes tratamientos de la depresión que habían mostrado superioridad frente a la utilización de un placebo. Estos son:
- Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
- La Terapia Cognitivo Conductual (TCC).
- La Psicoterapia Interpersonal (TIP).
Este estudio nos comenta que la elección de cualquiera de estos tratamientos para la depresión por parte del terapeuta siempre se realizará de acuerdo a la edad, el desarrollo cognitivo del paciente, el historial familiar, ambiente social y las preferencias de la familia y del paciente. (Maalouf & Brent, 2012)
Dos veces en mi vida he estado bajo tratamiento por depresión. En ninguna de las dos ocasiones supe qué tipo de terapia estaba recibiendo. Tras dos años estudiando psicología, y a pesar de que no hemos estudiado todavía psicoterapia, puedo reconocer alguno de los componentes de los tratamientos que recibí.
Esto ha sido gracias a estudiar asignaturas como historia de la psicología, motivación y emoción, memoria y procesos de aprendizaje o evaluación psicológica y psicopatología, además de proyectos en los que he participado como voluntario.
Por supuesto reconozco el tratamiento farmacológico ya que además de leerme en su momento el prospecto de los medicamentos, estudié el año pasado su funcionamiento en la asignatura de fisiología.
Entre esos componentes reconocí elementos de la terapia de aceptación y compromiso, una terapia que se encuadra entre las terapias cognitivo conductuales.
A continuación, vamos a comentar los tres tratamientos para la depresión antes mencionados:
Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina:
Hace poco un amigo cercano me contó preocupado que a su hija le habían recetado este tipo de medicamento. Cuando colgamos le envié un mensaje conteniendo un resumen de lo que habíamos estudiado:
La serotonina es un neurotransmisor responsable de estabilizar nuestro estado de ánimo entre otras cosas. Es decir, es una biomolécula que permite la transmisión de información de una neurona (célula del sistema nervioso) a otra. Lo libera la neurona llamada presináptica y se comunica con otra neurona llamada postsináptica mediante la sinapsis. Entre ellas se encuentra el espacio sináptico. Cuando la serotonina llega a la célula postsináptica lo que hace es desencadenar cascadas de cambios.
Después de realizar su trabajo, la serotonina es eliminada de diferentes maneras y entre ellas se encuentra la recaptación por parte de la neurona que lo ha soltado, la presináptica.
Estos medicamentos lo que hacen es bloquear ese mecanismo y de esta manera queda más serotonina en el espacio sináptico y eso facilita más comunicación y por tanto más cambios en las células postsinápticas.
Terapia Cognitivo Conductual (TCC).
La Terapia Cognitiva-Conductual es un modelo de tratamiento de diversos trastornos mentales, que trabaja ayudando al paciente a que cambie sus pensamientos, emociones, conductas y respuestas fisiológicas des adaptativas por otras más adaptativas. El objetivo final sería combatir problemas como la depresión.
El tratamiento dura normalmente entre 10 y 20, y los pacientes experimentan a menudo una reducción considerable de los síntomas después de 4 o 6 semanas de tratamiento. (Puerta Polo & Padilla Díaz, 2011)
Según la Mayo Clinic, los trastornos que podrían mejorar con este tipo de terapia son la depresión, los trastornos de ansiedad, las fobias, el trastorno de estrés postraumático y otro tipo de trastornos. Se puede esperar de ella aprendizaje sobre el trastorno en cuestión, así como técnicas de relajación, afrontamiento, resiliencia, control del estrés y asertividad.
La Psicoterapia Interpersonal (TIP).
Según la APA (American Psychological Association) la TIP es una forma de psicoterapia de duración limitada, que postula que las relaciones con los demás constituyen la fuerza principal que motiva el comportamiento humano.
La TIP se desarrolla sobre dos principios básicos:
- La depresión es una enfermedad, no es culpa del paciente o un defecto personal. Hay que tener en cuenta que se puede tratar. Esta definición tiene el efecto de definir el problema y excusar al paciente de la auto culpabilidad sintomática.
El estado de ánimo y la situación vital están relacionados. La TIP establece un vínculo práctico entre el estado de ánimo del paciente y los acontecimientos vitales perturbadores que desencadenan o siguen a la aparición del trastorno del estado de ánimo. (Markowitz & Weissman, 2004)
Referencias
Puerta Polo, J. V., & Padilla Díaz, D. E. (2011). Terapia cognitiva - conductual (TCC) como tratamiento para la depresión: una revisión del estado del arte. Revista Duazary, 8(2), 251–257. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156315016.
Markowitz, J. C., & Weissman, M. M. (2004). Interpersonal psychotherapy: principles and applications. World psychiatry : official journal of the World Psychiatric Association (WPA), 3(3), 136–139.
Deja una respuesta