Creatividad y Psicopatología: Caso de Vincent Van Gogh

Debido al vertiginoso auge del estudio de la creatividad, definiendo ésta como la producción de ideas basadas en la fluidez, flexibilidad, originalidad y viabilidad (Guilford, 1952), cabe relacionarla con la Psicopatología. A continuación, a partir del caso del artista Vicent Van Gogh, se muestra como la creatividad puede funcionar como mecanismo de defensa, concretamente proyección, para modular el malestar en general o ciertos síntomas psicopatológicos de un trastorno en particular.
Diversos estudios han evidenciado la existencia de una correlación positiva entre creatividad en célebres autores y la presencia de trastornos mentales en algún momento de su experiencia vital (Aranguren, 2010; Becker, 2001; Guimón, 2016).
Uno de los casos más conocidos es el de Vincent Van Gogh. Tras multitud de estudios de su biografía (Post, 1994; Wolf, 2001; Heerlein, 2010), se ha llegado a concluir que el autor experimentó episodios depresivos y brotes psicóticos, conduciéndole finalmente al suicidio.
Posible explicación desde el apego y estilo de crianza
Como mencioné en el anterior post, https://www.experienciasubjetiva.eu/2021/11/21/influencia-del-apego-en-el-desarrollo-emocional-del-nino/(abre en una nueva pestaña), el tipo de apego y estilo de crianza tienen una potencial influencia en el desarrollo emocional del individuo.
Van Gogh (1998) definió su infancia como “triste, fría y estéril” (p.243). Dicha descripción puede guardar una estrecha relación con el desapego vivido con su figura paterna y por el hecho de que en sus primeros años de crianza predominase la depresión de su madre, tras la pérdida de un hijo. (Aguirre, 2009).
Como consecuencia, Van Gogh ha presentado a lo largo de toda su vida síntomas depresivos.
¿Qué síntomas presenta Van Gogh?
A priori, debido a su innegable sintomatología depresiva, se tendió a afirmar que presentaba un Trastorno del Estado de Ánimo. (Blumer, 2002; Heerlein, 2010).
No obstante, a lo largo de su vida fueron apareciendo los siguientes síntomas (Marcano & Marcano, 2003; Heerlein, 2010):
- Delirios persecutorios, dado que creía que era perseguido por la policía de Arles
- Delirios místicos
- Amnesia tras desajustes conductuales. Entre los ejemplos más conocidos se encuentran la autolesión de su hemioreja inferior (su primer gran episodio psicótico) y su intento de obsequiarla en un paño, el intento de comerse sus obras o el intento de autoenvenenamiento, entre otros.
- Confusión
- Ambivalencia afectiva
- Alucinaciones auditivas
- Trastornos del lenguaje
- Síntomas depresivos y baja autoestima
Pese a que no existe un diagnóstico definitivo del artista, el presente cuadro sintomatológico, en el cual se da la presencia de alucinaciones y delirios, junto con autolesiones y suicidio, permite ubicarlo dentro del Espectro de la Esquizofrenia (Heerlein, 2010).
Creatividad como proyección de la Psicopatología.
Para Van Gogh (1998), al igual que para muchos otros autores, la pintura no era una mera experiencia estética, sino que abarca mucho más, en cuanto refleja una amplia gama de emociones y vivencias. “Estos lienzos te dirán lo que no puedo expresar con palabras”. (p. 478).

La creatividad se considera algo deseable y beneficioso, dado que restaura la actividad del self. Es una forma de proyección. Tal y como definió Freud (1920), la proyección es una transferencia psíquica, un traslado de representaciones que ayudar a liberar el malestar. No obstante, pese a ser una herramienta de ayuda, no es suficiente para lograr la reparación del individuo.
Cabe destacar que el caso de Van Gogh abrió paso a numerosos estudios sobre la psicopatología y creatividad, buscando y probando nuevas técnicas no verbales que podrían introducirse en el tratamiento psicológico de psicosis graves.
Referencias de apoyo
Aguirre, J. L. (2009). El caso Van Gogh: Un análisis sobre los modos de compensación de la psicosis en Van Gogh. Rev. univ. psicoanál, 9, 211-228.
Aranguren, M. (2010). Creatividad, ¿recurso o riesgo? Psicodebate, 10, 191-112
Becker, G. (2001). The association of creativity and psychopathology: its culturalhistorical origins. Creativity Research Journal, 13(1), 45-53.
Blumer, D. (2002). The illness of Vincent van Gogh. American Journal of Psychiatry, 159 (4). 519-526
Freud, S. (1920). Psicología de las masas y análisis del yo. Madrid: Alianza Editorial.
Guilford, J. P. (1952). When not to factor analyze. Psychological Bulletin, 49(1), 26–37
Guimón, J. (2016). Arte y salud mental ¿Existen las terapias artísticas? Editorial Eneida.
Heerlein, A. (2010). Creatividad, genio y psiquiatría. Editorial Mediterráneo.
Marcano, M. & Marcani, A. (2003). Vinculación entre creatividad, arte y enfermedad en la actividad pictórica. Gaceta Médica de Caracas, 111 (2), 91-111.
Post, F. (1994). Creativity and Psychopathology a study of 291 world-famous men. The British Journal of Psychiatry, 165(1), 22-34.
Van Gogh, V. (1998). Últimas cartas desde la locura. Leviatán.
Wolf, P. (2001). Creativity and chronic disease Vincent van Gogh (1853-1890). The Western Journal of Medicine, 175(5), 348.
Deja una respuesta
Very Very insteresting!!!