¿Qué es la hipnosis?

La hipnosis se conoce como una técnica que utilizan algunos profesionales dentro del ámbito de la psicología clínica y de la salud para poder adentrarse en la mente de los pacientes e indagar sus subconscientes (Capafons, 2005). Además, a través de todo este proceso el terapeuta le comentará ciertas sugestiones al paciente para lograr un cambio en sus pensamientos, percepciones, sentimientos, entre otros.
Sugestiones en la hipnosis
Según Lynn y Kirsch (2005), existen tres tipos de sugestiones dentro de la hipnosis, las cuales son:
- Sugestiones idemotoras: son aquellas sugestiones en las que se desarrollan acciones motoras involuntarias. Por ejemplo, lanzar un golpe automáticamente y/o sin razón alguna.
- Sugestiones cognitivas: son un tipo de sugestiones que funcionan para ayudar a apaciguar el dolor, las alucinaciones o, en algunos casos, la amnesia.
- Sugestiones de reto: son parecidas a las sugestiones idemotoras ya que en ambas no existe la voluntariedad. Se diferencian en que dentro de las sugestiones de reto el paciente no puede realizar acciones por voluntad propia. Por ejemplo, no poder levantar la pierna voluntariamente.
Ventajas de la hipnosis
- Ayuda a los pacientes a ir resolviendo poco a poco problemas que tengan, como fobias o traumas intensos.
- Los pacientes están conscientes durante el proceso.
- Tiene la capacidad de aumentar el autocontrol de los pacientes.
- No necesita un equipo especializado.
- El paciente puede verse más motivado para realizar las actividades.
- Ayuda a los pacientes a relajarse con más frecuencia.
Desventajas de la hipnosis
- Puede generar problemas de sueño en el paciente.
- En algunos casos, los pacientes presentan episodios de fuertes dolores de cabeza y/o mareos.
- Puede producir la sensación de haber realizado acciones o actividades que jamás pasaron.

La hipnoterapia Ericksoniana
Este tipo de hipnosis es una técnica que se enfoca en ayudar a los pacientes para que utilicen sus propios recuerdos, pensamientos metas de vida para lograr superar los inconvenientes con éxito. Esta técnica ha sido específicamente utilizada por profesionales de la neurofisiología, en donde se trabaja con ciertos factores como la memoria, el aprendizaje, las conductas, los ritmos ultradianos, el procesamiento de la información, entre otros aspectos (Zevallos, 2011).
Bibliografía.
- Capafons, A. (2005). Hipnosis. Papeles del Psicólogo, 25(89), 1-2. https://www.redalyc.org/pdf/778/77808901.pdf
- Lynn, S. J., & Kirsch, I. (2005). Teorías de hipnosis. Papeles del psicólogo, 25(89), 9-15.
- Zevallos, J. Q. (2011). Hipnoterapia ericksoniana. Temática Psicológica, (7), 33-39. file:///C:/Users/NB-3300/Downloads/805-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2314-1-10-20180305.pdf
Deja una respuesta