TCA: Bulimia nerviosa, criterios diagnósticos

Índice

    Introducción

    La bulimia nerviosa, se encuentra dentro de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Este tipo de trastornos aparecen frecuentemente en la adolescencia y en mujeres jóvenes.

    Los TCA

    Regla, Medicamento, Dieta, Centímetro, Healthcare

    Un TCA es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por la alteración definida en el patrón alimentario, ya bien sea por ingesta o por el excesivo control del peso, generando a su vez un deterioro físico y psicosocial.

    Debido a esto, el usuario sufre una malnutrición que afecta de manera general a todo el organismo y al funcionamiento del cerebro, prolongando los efectos del trastorno mental.

    Este tipo de trastorno, se ha relacionado con una alta tasa morbilidad, mortalidad y cronicidad, lo que convierte a los TCA en un grave problema de salud pública.

    Bulimia nerviosa

    Mujer, Cuerpo, Delgado, Estómago

    Como se ha mencionado anteriormente, la bulimia nerviosa (BN) es un trastorno psiquiátrico que afecta principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. En especial podemos encontrar este tipo de trastorno en jóvenes que se dedican a actividades como la danza, en deporte o el modelaje.

    La BN, se caracteriza por la aparición de cuadros de descontrol alimentario. Estos conllevan al usuario a realizar una ingesta rápida de grandes cantidades de comida. Tras esto, el usuario pone en marcha determinadas acciones con la intención de neutralizar los efectos de dicha ingesta. 

    Los cuadros bulímicos, podemos subdividirlos en purgativos (medidas como forzar vómito para el control del ‘atracón’) y no purgativos (empleo de medidas como el ayuno).

    Criterios diagnósticos

    Médico, Cita, Healthcare, Clínica, Salud, Hospital

    Los criterios diagnósticos de este trastorno, los encontramos descritos en el manual DSM-IV y el CIE-10.

    Según el DSM-IV, son criterios diagnósticos:

    • La aparición de episodios repetitivos de una gran ingesta de comida. Mínimo 2 veces semanales durante 3 meses.
    • La existencia de comportamientos compensatorios, de carácter mantenido, cuyo objetivo es no ganar peso (ejemplo: vómitos autoprovocados o realizar ejercicio físico en exceso).
    • La alteración de la propia imagen corporal. Existen dos tipos, purgativo y no purgativo.

    Según el CIE-10, son criterios diagnósticos:

    • Existencia de un sentimiento de angustia constante por la comida ingerida, con episodios de polifagia (exceso de hambre) en los que se consumen una gran cantidad de alimentos en breves períodos de tiempo.
    • Empleo de medidas que compensan un aumento de peso.

    Bibliografía

    Asociación Española de Pediatría, & Sociedad Española De Gastroenterología, H. N. P. (2010). Protocolos diagnóstico-terapéuticos de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica SEGHMP-AEP. Ergón S.A: anorexia_bulimia-with-cover-page-v2.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir