La Cleptomanía

La Cleptomanía

Índice

    ¿ Qué es la Cleptomanía ?

    La cleptomanía, es definida por el DSM-IV como la incapacidad de resistir el impulso para robar objetos que no son necesarios para el uso personal o por su valor monetario. Puede reflejar una forma de trastorno de espectro obsesivo-compulsivo, y/o de trastorno del espectro afectivo. 

    Respecto a sus causas no se conocen, pero la corriente psicodinámica sí que ha aportado la mayoría de las hipótesis relacionadas con las posibles causas. Interpretando el robo cleptómano como una manera de obtener placer a través de realizar algo que está prohibido. Realizando este acto como una forma de combatir la ansiedad, o por otro lado, reaccionando de manera inconsciente una falta de afecto que tuvo lugar en la infancia.

    Factores de riesgo

    La Cleptomanía cuenta con los siguientes factores de riesgo: traumatismo craneoencefálico, alteraciones relacionadas con la producción de dopamina, serotonina o alteraciones a nivel de neurotransmisión de opioides endógenos. También se ha observado que la biología o el aprendizaje puede intervenir en el desarrollo de este trastorno. Ya que se ha observado que los descendientes de personas que padecen trastornos obsesivos, tienen más probabilidades de desarrollar Cleptomanía. Además, la presencia de patologías de la personalidad como son: personalidad paranoide, esquizoide y borderline dan lugar a una mayor tendencia a desarrollar el trastorno. Pero sin lugar a dudas, el signo más característico de la Cleptomanía es la presencia de una elevada impulsividad, muchas veces relacionada con alteraciones del estado de ánimo.

    La Cleptomanía, neurológicamente sigue un sistema muy parecido a la de adicción a las drogas. Ya que se ha visto que interviene en núcleo accumbens y el sistema de recompensa cerebral. Interviniendo en los impulsos y la motivación. También está relacionado con el TOC, ya que calma la ansiedad que este causa con el robo. Hasta se ha propuesto que podría llegar a clasificarse dentro de los trastornos obsesivos compulsivos debido a la correlación que presentan.

    Tratamiento

    En cuanto al tratamiento para la ceptomanía, contamos tanto con tratamiento a través de terapias y farmacológico. Respecto a las terapias, se realiza la desensibilización sistemática, en el que se involucra al paciente en situaciones que provocan mucha ansiedad, para que aprenda a reaccionar buscando alternativas distintas a la del robo. Por otro lado, la psicoeducación también resulta muy positiva, ya que es fundamental una comprensión social. Esta se suele realizar junto con terapia de aceptación y compromiso. A nivel farmacológico, se ha observado la mejora a través de la administración de fármacos antidepresivos. Siendo estos de elección, como pueden ser los estabilizadores del estado de ánimo, anticonvulsionantes o incluso fármacos que son usados contra el alcoholismo como pueden ser la naltrexona, han dado resultados muy positivos contra la cleptomanía.

    American Psychiatric Association (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-5. Masson, Barcelona.

    Dannon, P. y Berman, G. (2013) Cleptomanía: un trastorno del control de los impulsos o una conducta adictiva. Salud i Ciencia 19(6):540-5.

    Fontenelle, L.F.; Mendlowicz, M.V.; Versiani, M. (2005). "Impulse control disorders in patients with obsessive-compulsive disorder". Psychiatry and Clinical Neurosciences. 59 (1): 30–37.

    Madden, G.J.; Bickel, W.K. (2010). Impulsivity: The Behavioral and Neurological Science of Discounting. Washington, DC: American Psychological Association.

    Grant, J.E.; Kim, S.W. (2002). "Clinical characteristics and associated psychopathology of 22 patients with kleptomania". Comprehensive Psychiatry. 43 (5): 378–84.

    Santos, J.L.; García, L.I.; Calderón, M.A.; Sanz, L.J.; de los Ríos, P.; Izquierdo, S.; Román, P.; Hernangómez, L.; Navas, E.; Ladrón, A; y Álvarez-Cienfuegos, L. (2012). Psicología Clínica. Manual CEDE de Preparación PIR, 02. CEDE. Madrid

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir