El Trastorno Negativista Desafiante (TND)
Considerado un trastorno disruptivo y frecuente, asociado a impactos negativos tanto para los niños como para sus núcleos familiares. Para el Manual Diagnostico y Estadístico para los Trastornos Mentales (DMS-V) el trastorno negativista desafiante como un patrón persistente de enfado, altísima irritabilidad y una actitud desafiante o vengativa que dura un mínimo de seis meses aunque pueda manifestar por periodos extensos de tiempo haciéndola crónica.
Es un trastorno que en particular se manifiesta mas comunmente en la poblacion por las edades tempranas, en la infancia es donde se da la mayor frecuencia de casos con una prevalencia del 2% al 10%.

Se exhibe durante la interaccion con cualquier persona que no sean sus hermanos y es caracterizado por ausendia de conductas agresivas o antisociales mas severas, que estan mas inclinadas a un trastorno de la conducta.
Sus síntomas son relativamente estables entres las edades de 5 y 10 años, a partir de ese punto tiene la tendencia a descender, es mucho menos frecuente aunque no imposible diagnosticar el TND en niños mayores. En parte, no se hace el diagnóstico para evitar etiquetar como patológica la desaveniencia normativa que se produce entre los niños y sus padres durante la adolescencia.
Diagnóstico
Para su diagnostico y determinación definitiva del padecimiento del trastorno negativista desafiante se deben de presentar por lo menos 4 síntomas por un periodo mínimo de 6 meses. Sus síntomas deben ser desproporcionadamente expresado con respecto a la edad del individuo y la etapa de desarrollo psicosocial por la que se encuentren. Se debe de descartar un trastorno de la conducta primeramente y debe de estar claramente demostrada una actitud provocativa, hostil, rebelde y con extremadamente bajo umbral de respuesta ante estímulos emocionales.
De igual manera están dividas por apartados según el tipo de comportamiento:
Estados de animo irritables y airado:
- Pierde los estribos a menudo y con facilidad
- Se irrita o enoja con otras personas con frecuencia
- Se enoja o resiente con frecuencia
Conducta argumentativa y desafiante:
- A menudo, discute con los adultos o con las personas con autoridad
- A menudo, desobedece de forma activa o se niega a cumplir con los pedidos o con las reglas de los adultos
- Molesta o altera a las personas de manera intencional con frecuencia
- Con frecuencia, culpa a otras personas por sus errores o mal comportamiento
Resentimiento:
- Suele ser rencoroso o vengativo
- Ha demostrado un comportamiento rencoroso o vengativo dos veces en los últimos seis meses, como mínimo
Bibliografía
- Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L., & De la Peña, F. (2010). Guía clínica para el trastorno negativista desafiante. México: Secretaría de Salud,© Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Recuperado el, 23.
- Quy, K., & Stringaris, A. (2017). Trastorno negativista desafiante. Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines.
- Pérez, M. R. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de conductas disruptivas en un niño con TDAH y trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 2(1), 45-54.
Deja una respuesta