Disforia de género

La disforia de género es un diagnóstico que aparece en el Manuel Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM V, publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría. En versiones anteriores de este manual aparecía como trastorno de identidad de género. En esta nueva versión del manual se intenta centrar el diagnóstico en la incomodidad que pueden registrar algunas personas, que toma la forma de angustia, ante el hecho de que sienten que su identidad de género difiere del genotipo y de las características físicas con las que han nacido (DSM V, American Psychiatric Association, 2018).

Las personas no conformes con su género pueden experimentar esta sensación disfórica en algún momento en sus vidas. Las personas transgénero pueden experimentar pueden experimentar esta angustia en ciertos momentos de sus vidas, aunque no todas la experimentan, y quienes lo hacen pueden sentir la disminución de este estado mental luego de la intervención médica o sin ella.

La incongruencia o disconformidad con el género ha dejado de considerarse un trastorno. Sin embargo, se registra que estas personas cuando experimentan este malestar cursan con ansiedad, depresión e irritabilidad. Si la disforia es grave, la tendencia es la de sentir un fuerte deseo por cambiar sus cuerpos por medio de transformaciones médicas, entre ellas los tratamientos hormonales, e intervenciones quirúrgicas, intentando conseguir de este modo la consonancia entre su identidad sexual y su cuerpo real.  La aprobación el 29 de junio de 2021 del anteproyecto de la Ley Trans en España permite la autodeterminación a partir de los 14 años, es decir, la igualdad real y efectiva de las personas trans, con el objetivo de garantizar sus derechos y la rectificación de nombre y sexo en el Registro civil (Europa Press, 2021).

Una pregunta se desprende de todos estos movimientos y logros legales. ¿Cómo sostener mentalmente a este grupo humano? Múltiples estudios realizados en diferentes contextos culturales muestran un importante riesgo en los adolescentes transgénero de desarrollar ideas y comportamientos suicidas antes y después de realizar los cambios corporales que les permiten fantasear con la posibilidad de calmar sus sensaciones depresivas y su intensa ansiedad que en muchos no logran mitigar con estos medios. Entre el 65 y 75% de los adolescentes transgénero piensan en suicidarse y ente el 15 y 30% lo llevan a cabo. Según uno de estos estudios llevado a cabo en Estados Unidos de Norte América 34% de los mismos lo había intentado al llegar a los 13 años. Comparativamente, la tasa de adolescentes a nivel general que piensa en suicidarse en mucho más baja (17%) y el 7% efectiviza estas ideas. Añádase a ello que el 58% de los adolescentes transgénero sufren victimización en la escuela (acoso verbal, ciberacoso) (Rabasco, Andover, 2021)

Es fundamental el tratamiento psicoterapéutico de estos adolescentes para evitar este desborde de actuaciones autolesivas y una concienciación a nivel social de como tratar estos casos antes de pasar de forma directa a plantear cambios corporales cuando el tema parece estar ligado a componentes de orden psíquico, patrones identificatorios y roles introyectados en el contexto familiar (Evans & Evans, 2021).

Bibliografía

American Psychoanalytic Association (2018). DSM-5, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales., Buenos Aires, Editorial Panamericana.

Evans, S. & Evans, M. (2021), Gender Disphoria, A Therapeutic Model for Working with Children, Adolescents, and Young Adults, London, Phoenix Publishing House.

Rabasco, A. &Andover, M. (2021), Suicidal Ideation Among Transgender and Gender Diverse Adults. A Longitudinal Study of Risk and Protective Factors; Journal Affective Disorders, Jan 1, 278: 136-143.

Https://www.europapress.es/sociedad/noticia-gobierno-aprueba-manana-ley-trans-permitirá-autodeterminación-partir-14 -anoa-20210628144947.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir