ENFERMEDAD DE ASPERGER, MÁS ACÁ DEL DSM V

El DSM-V propone algunas variaciones que afectan entre otros casos el modo en que los denominados Trastornos del Espectro Autista (TEA) son diagnosticados, entre ellos aquellas personas que padecen del “síndrome de Asperger” que quedan incluidas dentro de este grupo de trastornos. Los términos «trastorno autista», «trastorno de Asperger» y «trastorno desintegrativo de la infancia» en esta nueva versión del manual diagnóstico han sido sustituidos por el de “trastornos del espectro autista”. Para muchas personas, el término «síndrome de Asperger», habiendo sido eliminado el síndrome de Asperger como una categoría específica (APA, 2002). Se reduce a dos áreas de dificultad, la de la comunicación e interacción social y la de los patrones repetitivos y restringidos de intereses, actividades y comportamientos.

El Síndrome de Asperger aparecía en el DSM-IV y en el Manual Diagnóstico CIE 10 (OMS) como una entidad clínica diferente al autismo (OMS, 1994).

El Síndrome de Asperger fue descrito el siglo pasado, en la década del 40 por un pediatra austríaco, Hans Asperger. Su descripción coincide temporalmente con la descripción de Leo Kanner (1943), el Hospital John Hopkins de Baltimore, sobre el autismo y sus dificultades de contacto afectivo. Asperger lo denominó “psicopatía autística” (Asperger, 1944) y describió conductas diferentes a las de Kanner, ya que eran menos severas y los niños mostraban un coeficiente normal de inteligencia. Ambos autores se centran es aspectos peculiares de la conducta de ciertos niños, en los que se ve afectado el comportamiento social, caracterizado por el aislamiento, el lenguaje y sus habilidades cognitivas. Ambos autores no se conocieron, ni conocieron el uno el trabajo del otro.

Asperger desarrolló en el Hospital Universitario Infantil de Viena un interesante programa de rehabilitación (terapia del lenguaje, representación teatral y educación física). Las bombas de los aliados en la Segunda Guerra Mundial destruyeron su hospital. Asperger continuó trabajando como pediatra, hasta 1980. Recién en 1981 la psiquiatra inglesa Lorna Wing publicó por primera vez, el trabajo “El Síndrome de Asperger: Un análisis clínico” (Wing, 1981). Desde entonces se ha dado importancia a este síndrome, debido a la conducta social de las personas que lo presentan.

El concepto de espectro autista ha sido desarrollado por Lorna Wing y Judith Gould en 1979 (Wing, 1981). Para ella y sus colaboradores los rasgos del autismo no solo están presentes en personas autistas, sino también en otros cuadros de trastornos del desarrollo, aunque no cumplan con los criterios estrictos del autismo, y se benefician de tratamientos similares. La publicación original de Asperger constituye una herramienta útil de consulta para comprender con más profundidad estas peculiaridades del desarrollo subjetivo patológico de algunos niños.

Bibliografía

Asperger, H. (1944). Psicopatía autística en la infancia, Archivos de Psiquiatría y Neurología, 117, 76-136.

American Psychiatric Association [APA]. (2002), Diagnóstico y manual estadístico de desórdenes mentales] (4th. ed.), Buenos Aires, Ed. Panamericana.

Kanner, L. (1943), Alteraciones autísticas del contacto afectivo, Journal of The Nervous Child, 2, 217-250.

Wing, L. (1981); Síndrome de Asperger: Un análisis clínico, Psychological Medicine, 11, 115-130.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1994). CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid, Ed. Mediator.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir