TRATAMIENTO DE PAREJAS CON ESTRUCTURA NARCISÍSTICA COMO PREVENCIÓN DE PATOLOGÍA EN LOS HIJOS
En general en psicología nos dedicamos al estudio del sujeto individual. Sin embargo, la comprensión del sufrimiento producido por participar en relaciones con otros sujetos y en contextos de grupalidad a nivel social es necesario que sea considerado (Puget & Berenstein, 1987). y El trabajo con parejas y en general con vínculos humanos requiere de estrategias terapéuticas específicas. El psicoanálisis fue el primero que comienzó el estudio de como se produce una mente enferma dentro de la red de vínculos familiares en la que se constituye el psiquismo de un hijo (Keogh & Palacios, 2019). Los primeros estudios datan de finales de la década de los cincuenta y parten de grupos de investigadores de los Estados Unidos de Norteamérica. Es el caso de Theodore Lidz de la Universidad de Columbia, de Frieda Fromm Reichman en la Clínica de Chestnut Lodge (Keogh & Palacios, 2019) y de algunos investigadores de la costa oeste norteamericana que posteriormente se decantan por el estudio de la teoría de la comunicación humana y fundan el grupo conocido como la Escuela de Palo Alto dando lugar a la comprensión desde la teoría de los sistemas (Waltzlawick, Beavin, Jackson, 1971). Son de interés los vínculos de pareja, como estos se constituyen y cómo ese vínculo puede albergar o no la constitución de una nueva mente, la de un hijo, en función del tipo de comunicación que esos sujetos puedan permitirse entre ellos (Scharff & Vorccheimer, 2017). La estructura de los vínculos de pareja se organiza mediante un grupo de ligazones primarias, esto significa que en función de cómo cada sujeto que forma la pareja ha constituido su mente dentro de la red de vínculos de su familia de origen este podrá participar de una relación de pareja de mejor o peor manera.
El sufrimiento vincular describir el sufrimiento psíquico, la inquietud o la aflicción que surge como resultado de compartir vínculos al participar de parejas y familias. Muchos autores, desde del psicoanálisis como desde fuera del mismo, han tratado de investigar y explicar cómo un individuo es moldeado por el grupo al que pertenece. (Pichon Riviere, 1985; Berenstein; 2004, Puget y Berenstein, 1997; Käes, 1993). Como sujetos necesitamos hacer algo con la presencia de los otros. Hay parejas en donde ambos miembros no pueden permitir que el otro sea diferente y le exigen a la pareja someterse a su modo de ver el mundo. Se trata de parejas donde aquellos que la habitan padecen de un trastorno narcisístico de la personalidad y una rigidez importante en su forma de concebir el mundo y la relación con los otros (Scharff & Vorchheimer, 2017). El deseo constante de que el otro sea parte de su yo, la ilusión de eterna unicidad, de mantener una mismidad gemelar sin ningún reconocimiento del otro como diferente a si, promueve un intenso sufrimiento vincular en los miembros de la pareja, así como dificultades en poder transformarse potencialmente pares. En estas estructuras es fundamental la intervención terapéutica precoz para evitar patología grave en los hijos (Badaracco, 2000).
Bibliografía
Kaës R., (1993), Le groupe et le sujet du groupe. Éléments pour une théorie psychanalytique du groupe. Paris, Dunod.
Berenstein, I. (2004). Devenir otro con otro(s): ajenidad, presencia, interferencia. Buenos Aires: Paidós.
Pichon Rivière, E. (1985). Teoría del Vínculo. Buenos Aires:Nueva Visión.
García Badaracco, J. E. (2000). El padecimiento humano y la cura psicoanalítica. La presencia de los otros en el sufrimiento psíquico. Buenos Aires, Paidós.
Puget, J. & Berenstein I. (1997). Lo vincular teoría y clínica Psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
Waltzlawick, P; Beavin, J; Jackson, D. (1971). Teoría de la Comunicación Humana Interacciones, patologías y paradógicas; Barcelona, Herder.
Deja una respuesta