Hiperprosexia

La hiperprosexia es una psicopatología caracterizada por tener la presencia de una focalización excesiva de la atención hacia los estímulos que hay en el entornos. Es una alteración de carácter cuantitativo de la atención, siendo una exacerbación de ésta. Hay un gran interés en la estimulación y por la presencia de hipervigilancia e hiperlucidez.

La hiperprosexia suele afectar de forma negativa a la hora de poder adaptarse correctamente en el entorno, ya sea en la escuela produciendo problemas para poder aprender, en un trabajo donde sea difícil realizar las tareas y todo lo que este conlleve, en las relaciones sociales o en actividades donde se necesita estar concentrado como por ejemplo conducir. 

Índice

    Tipos

    Existen dos grandes aspectos en los que puede existir una exacerbación de la capacidad atencional:

    El primero de ellas implica que el sujeto tiene problemas para concentrarse, ya que no es capaz de mantener la atención sobre un punto o estímulo. Esto es debido a que en vez de prestar atención a un estímulo se fija de forma superficial.

    La segunda consiste en que la persona se concentra de forma extrema en un estímulo, siendo incapaz de prestar atención a otras cosas.

    Trastornos asociados

    Suele suceder que la hiperprosexia aparece como síntoma ya sea de alguna patología físico o mental. Algunas de estas condiciones pueden ser por consumo de drogas, en episodios maníacos, delirios, estados de mucha ansiedad, trastornos psicóticos como la esquizofrenia.

    Tratamiento

    El tratamiento de esta psicopatología suele estar relacionado con el trastorno que la haya producido, lo cual nos da múltiples formas de enfrentarse a ella.

    Por ejemplo, si estamos hablando de intoxicación por drogas algunas de las opciones que se podrían utilizar son bloquenates como naloxona, si son episodios maníacos eutomizantes, si es esquizofrenia o algún trastorno psicótico podríamos usar algún antipsicótico, etc. El uso de benzodiacepina o algún otro tipo de ansiolíticos también puede ayudar.

    Mantilla, S. P. (2006). Enfermedades neurológicas y problemas de atención. Acta Neurol Colomb22(2).

    Ferrali, J. (2017). Semiología de las funciones intelectuales básicas y de la conciencia. Facultad de Psicología de la UBA, 1-14.

    Rodríguez Ospina, G. M. (2016). Atención Prosexia. Psicopatología.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir