Hipocondría
La hipocondría se caracteriza por una idea prevalente (que puede llegar al delirio) caracterizada por una preocupación que se enfoca en el cuerpo del sujeto, en su funcionamiento y en el miedo de que se padezca alguna enfermedad. El hipocondríaco busca continuamente que se le confirme o no su enfermedad, recurriendo a diferentes opiniones médicas y realiza exámenes clínicos cuyos resultados negativos nunca le tranquilizan, es importante decir que la supuesta enfermedad puede afectar a un órgano o a todo el cuerpo.
Síntomas
Las personas hipocondríacas están siempre preocupadas por su estado de salud pensando que cualquier cambio que noten en su cuerpo puede ser cualquier tipo de enfermedad grave que necesitan tratar. El simple pensamiento de pensar que pueden contraer alguna enfermedad los deja aterrorizados.
Viven para su estado de salud, lo cual les genera mucha ansiedad y que siempre estén pendientes de su cuerpo y de los síntomas que puedan aparecer.
Cualquier tipo de signo o síntoma ya es un motivo de obsesión y de preocupación, ya sea tos, palpitaciones, cambios a la hora de ir al baño, cefaleas leves, dolores musculares o de articulaciones, lesiones cutáneas, cansancio, etc.
Pueden describir los síntomas que tienen con mucho detalle, sea algo intranscendente o no, pero para una persona hipocondriaca siempre es importante.
Las personas hipocondriacas acuden con mucha frecuencia a su médico, diferentes tipos de especialistas, con el fin de que le hagan exploraciones y todo tipo de pruebas, todo esto para poder tranquilizarse.
Son muy negativos ante cualquier tipo de nueva enfermedad que escuchen, cualquier cosa que escuchen será suficiente para espolear su imaginación y hacer que sienta los nuevos síntomas.
Tratamiento
Es muy habitual que las personas hipocondriacas tengan mucha ansiedad, un bajo estado de ánimo, etc. Por lo que muchas veces tomar fármacos como ansiolíticos, antidepresivos, inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, tales como la fluoxetina, la paroxetina o el citalopram.
Rodríguez, C. F., & Martínez, R. F. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la hipocondría. Psicothema, 13(3), 407-418.
Martínez, M. P., & Belloch, A. (2004). Efectos de un tratamiento cognitivo-conductual para la hipocondría en los sesgos atencionales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(2), 299-311.
de Vaca, P. M. N. C., Arbona, C. B., & Belloch, A. (1997). Hipocondría:¿ Un trastorno tratable?. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2(2), 155-166.
Deja una respuesta