Esquizofrenia

Índice

    DEFINICIÓN

    La esquizofrenia proviene de la palabra griega σχίζειν schizein y φρήν phrēn que significa " mente escindida ", definido por el Manual de Diagnóstico de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (DSM), como: “trastorno psicótico que presenta al menos dos de estas características: Ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamientos catatónicos, y síntomas negativos (aplanamiento afectivo, abulia, alogia). Las características mencionadas anteriormente deben imposibilitar la vida cotidiana del sujeto. Del mismo modo, no se considera esquizofrenia si hay esta sintomatología causada por ingesta de sustancias psicoactivas o enfermedad médica asociada”.

    HISTORIA DE LA ESQUIZOFRENIA

    El concepto de esquizofrenia ha ido cambiando con el tiempo. Hay muchas formas de referirse a esta enfermedad. En el siglo XIX es cuando apareció en Alemania la llamada psiquiatría moderna, destacando los personajes de Kraepelin y Bleuer. Gracias a Morel, comenzaron a discutir las raíces originales de este concepto y acuñaron el término "demencia precoz", haciendo referencia a una enfermedad cuyos síntomas están relacionados con el deterioro de la vida social, durante la adolescencia y el cambio con la realidad.

    Emil Kraepelin - Viquipèdia, l'enciclopèdia lliure
    Kraepelin

    Por otro lado, Kraepelin usó el término "demencia temprana" en 1886 para describirlo como: inicio temprano, evolución al deterioro y ausencia de psicosis maniacodepresiva. Se diferenció en tres grupos: paranoico, catatónico y esquizofrenia. Esta clasificación se puede considerar como la precursora de la clasificación de los tipos existentes. Brewer acuñó el término "esquizofrenia" en 1911, surgiendo este concepto debido a que la ”demencia precoz" era un aspecto inexacto, porque no siempre se empeora y se puede curar si se trata a tiempo. Con los años, se han producido reformulaciones del concepto, así como un continuo desarrollo de sus características y, por consiguiente, cambios en el DSM.

    Lo característico de esta enfermedad es que el sujeto se encuentra en un mundo diferente al nuestro, no tiene un fuerte apego a la realidad (a menos que sea tratado para aliviar los síntomas) y viviendo de acuerdo a su experiencia. Los temas con los que el individuo sufre esos cambios de realidad son los más diversos, por lo que es imposible crear una clasificación más o menos estable, pese que ha habido múltiples intentos (Abeleira Padín, 2012).

    SÍNTOMAS

    Los síntomas pueden variar dependiendo de la fase en la que se encuentre, pero casi siempre se presentan como fantasías, alucinaciones o habla desorganizada y se caracteriza por generar una capacidad deficiente de vivir con normalidad. 

    • Fantasías: creencia falsa que no se encuentra en la realidad.
    • Alucinaciones: pueden ser tanto visuales como auditivas, y se presentan de manera muy vivida para la persona que las padece.
    • Pensamiento desorganizado (discurso): dificultad para mantener una conversación eficaz, les cuesta relacionar palabras, además, suelen ser desorganizadas.
    • Comportamiento motor extremadamente desorganizado o anormal: puede haber fallos en el comportamiento, desde una actitud infantil hasta una extraña resistencia a instrucciones o posturas raras e inadecuadas en ciertas situaciones, también falta de respuestas o movimiento excesivo e innecesario.
    • Síntomas negativos: estos afectan la capacidad de vivir una vida normal, muchas veces la persona se aísla o deja de lado su aseo personal.
    Esquizofrenia

    ¿Cuándo suelen aparecer estos síntomas?

    En los hombres cerca de los 20 años y en las mujeres a finales de los 20 años. Es poco común que a los niños se les diagnostique esquizofrenia y poco común para los mayores de 45 años. Sin embargo, pueden aparecer a cualquier edad.

    Fases de los síntomas

    Los síntomas básicos o experiencias subjetivas anómalas tratan de pequeñas molestias subclínicas. Entre las afectadas tenemos la afectividad, la memoria, el pensamiento, la percepción, la psicomotricidad, funciones vegetativas centrales, el control de procesos cognitivos y la tolerancia al estrés.

    Estos integran los síntomas más tempranos experimentados de manera subjetiva por el paciente. No ocurren siempre en las primeras etapas, pueden darse en cualquier etapa de la enfermedad, ya sean como síndromes pre-psicoticos o en fases como la prodrómica del primer episodio psicótico, etc.

    Los síntomas tempranos de la psicosis evolucionan en 3 niveles:

    • Primer nivel (nivel inespecífico), se caracteriza por molestias de la volición, afecto, concentración y la memoria.
    • Segundo nivel (nivel específico), se caracteriza por molestias cualitativamente diferentes referidas al área del pensamiento, el lenguaje, la percepción corporal y la acción motora.
    • Tercer nivel, aquí se encuentran los síntomas psicóticos como tal, incluye síntomas de primer rango schneiderianos. En este nivel puede ocurrir una alucinación somática, también se podría revertir una sensación cenestésica y una sensación somática inespecífica( las mencionadas en el nivel 1).

    En la siguiente grafica podemos observar que la secuencia evolutiva de los síntomas básicos es variable:

    Cuando comienzan a aparecer síntomas de nivel 1, estos tienen tendencia a incrementar tanto en número como en severidad hasta la aparición de la sintomatología psicótica. Sin embargo, en algunas situaciones, los síntomas de nivel 1 y 2 pueden presentar una mejora temporal o incluso pueden llegar a remitir antes de alcanzar el umbral sintomático. Las primeras manifestaciones pueden presentarse a los 10 años. Por otro lado, cuando se llega al nivel 2 o 3 afecta gravemente la vulnerable capacidad de procesamiento de información. Estos síntomas podrían compensarse mientras no se excedan los recursos o estrategias personales de la persona. Esto hace que se puedan pasar desapercibidos para los demás. En el caso contrario, el sujeto podría comenzar a mostrar conductas evitativas, de aislamiento, u otros déficits funcionales.

    Tras los primeros episodios, los síntomas básicos podrían evolucionar en 3 modalidades, la primera sería un estadio básico postsintomático reversible, caracterizado por una completa remisión de los síntomas básicos. El segundo, un estadio prodrómico de recaída, que podría evolucionar a un segundo episodio desde un estadio asintomático o paucisintomático. Y por último en un estadio básico postsintomático irreversible o síndrome defectual puro, con presencia de síntomas básicos de nivel 1 y 2, principalmente volitivos, afectivos, cognitivos y de tolerancia al estrés, con repercusión funcional.

    En conclusión, podemos decir que los síntomas básicos incluyen, por tanto, una gran parte de la psicosis y su presentación puede darse a lo largo de las fases de la enfermedad, sin tener que seguir un orden fijo.

    TIPOS DE ESQUIZOFRENIA

    Existen muchos tipos de esquizofrenia, como bien sabemos la esquizofrenia paranoide es la más típica. De hecho, diferentes estudios que fueron realizados en España concretaron que existen de 24 a 30 casos por cada 100 mil habitantes (Manual de psicoterapia cognitivo-conductual para trastornos de la salud, 2021).

    Tipos de esquizofrenia

    Existen 5 subtipos de esquizofrenia

    Uno de los cinco subtipos de esquizofrenia que existen es el tipo desorganizado. Su mayor debilidad se encuentra en el lenguaje y su comportamiento como bien indica el nombre, desorganizado. Además, se caracteriza por una afectividad inapropiada o aclarada seguida de una risa involuntaria relacionada por factores tanto internos como externos. Las alucinaciones y las ideas delirantes vienen acompañadas de unas ideas sin orden sobre un tema. Este tipo de esquizofrenia tiene tendencia a una recuperación negativa ya que suele desencadenar una cronicidad.

    Otro de los subtipos es el tipo catatónica, pueden verse afectado en dos extremos. Una inmovilidad completa por parte de la persona o por lo contrario un exceso de actividad motora. Esto es sin duda muy perjudicial para la persona ya que en ocasiones puede verse inmóvil durante una gran cantidad de tiempo o por lo contrario encontrarse en agitación constante, pudiendo hacerse daño a sí mismo.

    Según el DSM IV este tipo de esquizofrenia se encuentra caracterizado por ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, conducta catatónica, síntomas negativos, entre otros. Se le conoce con el nombre de tipo indiferenciada, sin embargo, no califica como subtipo.

    Por otro lado, el tipo residual se caracteriza por no mostrar unos síntomas muy marcados, más bien ni se pronuncian la mayoría de las veces. La persona puede tener algún pensamiento extraño además de una conducta antisocial.

    Y el tipo paranoide, siendo este el más común de los casos, se caracteriza por ser muy específico con una conducta y unos pensamientos marcados por delirios o alucinaciones auditivas. Estos delirios vienen marcados por temas de persecución o grandeza, sin embargo, puede abarcar otros temas como los celos o la religión.

    CAUSAS

    Esquizofrenia, la enfermedad incomprendida - Ciencia UNAM

    Las investigaciones de la esquizofrenia han avanzado mucho en el último siglo, pero aún no se ha determinado una causa única para la esquizofrenia. Desde que Kraepelin decidió nombrarlo como “demencia precoz”,  han surgido innumerables estudios y se ha avanzado grandemente en distintos campos de la medicina en busca de la relación biológica de inicio del trastorno. Desafortunadamente esta historia esta llena de pasos en falso y teorías poco convincentes.

    Lo que si sabemos es que la esquizofrenia es una enfermedad con un elevado porcentaje de heredabilidad. Aunque no se ha podido predecir el componente genético familiar encargado de transmitir esta enfermedad. Se puede estimar que la población mundial cuenta con una probabilidad de prevalencia situada entre el 0,1% y el 1%. Si nos centramos en familiares de esquizofrénicos esa cifra aumenta dramáticamente, demostrando la relación antes comentada. Varios estudios basados en estadística revela que cuanto mayor es el grado de asociación familiar, mayor es la probabilidad de desarrollar la enfermedad.

    Basándonos en esta afirmación podemos decir que una causa muy real de padecer esquizofrenia es que cuanto mayor sea la carga genética compartida con un esquizofrénico mayor será la posibilidad de desarrollar la enfermedad. Muchos estudios se centran en la idea de que el ambiente juega un papel importante en cuanto a la aparición de esta enfermedad.

    Basados en este concepto varios investigadores han propuesto la idea de estudios de adopción. Se trata de mantener un seguimiento a hijos adoptados por madres esquizofrénicas comparándolos con un grupo control (hijos de madres sanas), estas observaciones se mantendrían durante años. Este tipo de estudios ha sido replicado por muchos investigadores a lo largo de los años pero no ha sido convincente en cuanto a veracidad de causa.

    Existen muchas hipótesis formuladas a partir de experimentación que nos revela datos importantes acerca del riesgo ambiental que puede derivar en una esquizofrenia. Estas hipótesis toman de la mano la razón de que los genes pueden actuar y activarse de acuerdo a la interacción con agentes ambientales tanto biológicos como psicosociales.

    Algunos factores ambientales que han sido relacionados con la etiología de la esquizofrenia son:

    Cuándo es mejor correr, en verano o en invierno? - BONSA

  1. Las estaciones de nacimiento: se ha registrado bajo una revisión y comparación en cuanto a fechas de nacimiento en pacientes con esquizofrenia que se presenta más en aquellos nacidos en invierno que en verano con 10% de diferencia. Correlacionando este dato con una posible gripe de la madre en el segundo trimestre de embarazo.
  2. Infecciones vaginales en el embarazo

  3. Infecciones: se han relacionado varias infecciones tanto en el embarazo como en los primeros años de vida. Además de la gripe anteriormente mencionada se ha asociado  la varicela, el herpes virus, meningitis, polio, rubeola, entre otros.
  4. Gobierno evalúa alza gradual en edad de jubilación a mujeres nacidas desde 1970 – Haciendo Riquezas

  5. Edad de los padres: Las complicaciones obstétricas son frecuentes en madres de edad avanzada y aumenta la vulnerabilidad de padecer esta enfermedad en sus hijos. Otros estudios han encontrado relación con la edad avanzada parental e hijos esquizofrénicos.
  6. Prospecto del cannabis para uso terapéutico - Farmaceuticonline

  7. Cannabis: Cada vez hay una mayor evidencia de la aparición de la esquizofrenia en consumidores de cannabis. En investigaciones en los últimos años se ha identificado al Delta9-THC como principio activo del cannabis con mas poder para producir psicosis.
  8. Vista Superior Zona De Residencia Paisaje Urbano, Tokio Japón Fotos, Retratos, Imágenes Y Fotografía De Archivo Libres De Derecho. Image 65300338.

  9. Residencias urbanas: Se han comparado pacientes con distintos orígenes de residencia y presentan un mayor riesgo de presentar esquizofrenia aquellos que nacen o crecen en zonas urbanas(Ruiz, 2010).
  10. TRATAMIENTO

    La esquizofrenia posiblemente no sea una única condición psicopatológica sino la expresión de varios procesos que resultan en trastornos clínicos similares. Es por esto, y sabiendo que las causas de su aparición todavía no se conocen bien, los métodos actuales de tratamiento se basan más en la experiencia y en la investigación biomédica.  El tratamiento depende de la capacidad de los medicamentos para aliviar los síntomas y reducir el riesgo de que reaparezcan una vez que han disminuido o desaparecido los síntomas. A medida que se siga indagando más en el campo de los posibles causantes de la enfermedad se podrán ir elaborando tratamientos correspondientes.

    ANEXOS

    • La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo.
    • Se caracteriza por una distorsión del pensamiento, las percepciones, las emociones, el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta. Algunas de las experiencias más frecuentes son las alucinaciones (oír voces o ver cosas inexistentes) y los delirios (creencias erróneas y persistentes).
    • En todo el mundo, la esquizofrenia se asocia a una discapacidad considerable y puede afectar al desempeño educativo y laboral.
    • Las personas con esquizofrenia tienen entre 2 y 2,5 veces más probabilidades de morir a una edad temprana que el conjunto de la población. Esto se debe por lo general a enfermedades físicas, como enfermedades cardiovasculares, metabólicas e infecciosas.
    • Los esquizofrénicos suelen sufrir estigmatización, discriminación y la violación de sus derechos humanos.
    • La esquizofrenia es tratable. La farmacoterapia y el apoyo psicosocial son eficaces.
    • La facilitación de la vivienda asistida, las subvenciones para la vivienda y las ayudas para la inserción laboral son medidas eficaces de apoyo a las personas que padecen esquizofrenia.
    La OMS ha publicado sus Recomendaciones Mundiales de Actividad Física y Sedentarismo | Facultad de Ciencias del Deporte

    ______________________________________________________________________

    REFERENCIAS

    1. Abeleira Padín, G. (2012). Esquizofrenia. Cuadernos Del Tomás, ISSN 1889-5328, No. 4, 2012, Págs. 151-172, 4(4), 151–172. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4018442
    2. Miret, S., Fatjó-Vilas, M., Peralta, V., & Fañanás, L. (2016, 13 enero). Síntomas básicos en la esquizofrenia, su estudio clínico y relevancia en investigación. Revista de psiquiatría y salud mental. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental--286-pdf-S1888989115001925
    3. Esquizofrenia - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 29 julio). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/schizophrenia/symptoms-causes/syc-20354443
    4. Manual de psicoterapia cognitivo-conductual para trastornos de la salud. (2021). Retrieved 11 December 2021, from https://books.google.es/books?id=EzlwZg_aH6AC&pg=PA84&dq=tipos+de
    5. https://education.ucsb.edu/sites/default/files/hosford_clinic/docs/Esquizofrenia.pdf
    6. Ruiz, J. S. (2010). Bases Neurobiológicas de la Esquizofrenia. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180615360004
    Subir