LAS EMOCIONES

Grupo C - M22 2021/22 Lucía Puebla, María Mosnegutu, Inés Morales y Claudia de la Rosa
¿QUÉ ENTENDEMOS POR EMOCIONES?
La emoción es un estado complejo y multifactorial que produce cambios físicos y psicológicos y a su vez influyen de manera importante en el pensamiento y en la conducta. Además, puede ser producido por un hecho, idea, recuerdo... Psicológicamente, las emociones alteran la atención, y aumentan ciertas conductas guía de respuestas del individuo activando las redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino.
Charles Darwin presumió, que las expresiones faciales nos muestran diversas emociones que son muy similares en todos los seres humanos. Incluso, determinó que las conductas de las emociones evolucionan según sus posturas o movimientos.
Existen otras teorías de la emoción enmarcadas en la fisiología, psicología o conducta del ser humano y animal. Entre estas, las más destacadas son: las realizadas por James-Lange, Cannon-Bard, Schachter-Singer, James Papez…
Existen diversos tipos de emociones que se clasifican de la siguiente manera:
- Primarias o básicas: son aquellas que son innatas y que responden de manera inmediata y directa a un estímulo.
- Secundarias: son aquellas que se generan luego de una emoción primaria.
- Positivas y negativas: son las que afectan las conductas de las personas. Algunas emociones pueden generar acciones o reacciones positivas como alegría o satisfacción. Sin embargo, hay otras emociones que provocan sentimientos perjudiciales para el individuo.
LAS EMOCIONES PRIMARIAS
A la hora de categorizar las emociones primarias básicas existe cierta controversia. Paul Ekman, experto pionero en el estudio de las emociones a partir de las expresiones faciales, estableció que existen seis emociones primarias con las que todo ser humano nace: ira, tristeza, miedo, felicidad, sorpresa y asco. Las emociones básicas no hacen diferenciación entre culturas o personalidades, todo ser humano las posee. Para Ekman todas estas emociones participan en el proceso de adaptación del ser humano, principalmente en la infancia, aunque es aplicable a todas las estapas de la vida.
Posteriormente Daniel Goleman propuso un modelo de seis emociones básicas en su libro Inteligencia Emocional (1995). En su libro hablaba de las seis emociones básicas, que para él eran el miedo, la tristeza, la ira, la felicidad, la sorpresa y la aversión.
A pesar del estudio exhaustivo de Ekman, Robert Plutchick, psicólogo especializado en el estudio de las emociones, estableció que el ser humano no nace con seis emociones básicas, sino que nace con ocho, añadiendo la confianza y el interés.
Cuando hablamos de emociones primarias o básicas nos referimos a aquellas con las que nacemos y aquellas que experimentamos en respuesta a un estímulo.
Todos estos autores compartían las mismas cuatro emociones básicas. Es por esto por lo que en 2014 un estudio llevado a cabo por la Universidad de Glasgow estableció que el modelo de emociones básicas no tiene ni seis ni ocho, sino que está basado en las cuatro emociones que los autores compartían. En este estudio se unificaron la sorpresa y el miedo, porque se observó que las dos emociones partían, de lo que ellos llamaron, una misma “señal de base” que podía ser observada en las expresiones faciales.
- Ira: los autores la definen como sentimiento de indignación que se muestra al ser ofendido o agraviado.
- Alegría: sentimiento de bienestar y satisfacción.
- Asco: sensación intensa de desagrado o condena hacia algo repulsivo.
- Tristeza: sensación contraria a la felicidad, en la que se encuentra vacío y desdicha
- Sorpresa: asombro o malestar ante un suceso inesperado.
- Miedo: aprehensión organizada por la percepción de dolor, peligro o amenaza.

LAS EMOCIONES SECUNDARIAS
Las emociones forman parte de los seres humanos y pueden ser negativas o positivas. Las emociones secundarias aparecen con la combinación entre las emociones primarias. Se desarrollan con el tiempo en función del contexto y la cultura que nos involucra.
Estas emociones son aprendidas y se suelen adquirir en torno a los 2 o 3 años cuando desarrollas un cierto nivel de conciencia. Por ello, las emociones secundarias no son ni automáticas ni instintivas. Las emociones secundarias no son universales en todo el mundo aunque todas tengan una base parecida y son muy variables dependiendo de la forma en la cual se exprese.
Estas emociones requieren de una mayor complejidad que las primarias. Además, contribuyen a la construcción de la identidad individual, influyendo en nuestra metacognición y autoestima que en conjunto son los rasgos que nos hacen ser diferentes a los demás.
Hay varias teorías que formulan varias propuestas de las que podrían ser las emociones secundarias pero a continuación vamos a desarrollar toda la lista de emociones secundarias que existen y sus características.
- Vergüenza: es una emoción que trata de un sentimiento de malestar que puede producirse por la aceptación social de no encajar y miedo a quedar en ridículo expuesto a los demás. Puede conllevar a que algunas personas cambien su manera de ser, evitan ciertas situaciones o personas que no les hagan sentir cómodos/as y se esfuerce por no cometer ningún error delante de la gente.
- Culpa: sensación de malestar que se produce por el pensamiento de haber cometido un terrible error hacia alguien o a una situación en la que se cree que debería ser castigado. Por lo general, es una emoción bastante dolorosa.
- Orgullo: es una sensación positiva y que engrandece a la persona forma parte de los procesos de motivación. Suele producir placer y por ello desencadena más motivación a contribuir con cierta actividad. Por otro lado, si se excede de esta emoción podría tener un efecto adverso con la consecuencia del aislamiento social.
- Entusiasmo: es una sensación intensa de excitación que desencadena disfrute o aprobación.
- Complacencia: es una sensación positiva que se produce cuando se cumplen objetivos o se complacen necesidades que se plantean y surgen en una persona. Tiene que ver con sentirse autorrealizado, saciado y satisfecho.
- Desprecio: se caracteriza por ser una emoción negativa y es producida por algo que resulta ofensivo.
- Placer: es una emoción que ofrece motivación y se trata de sensaciones positivas. Siempre que se da la emoción de placer se tiende a querer repetir esa emoción. Esta emoción puede darse en múltiples ámbitos, ya sean físicos o mentales y en algunos casos puede verse distorsionada por el ambiente.
- Celos: suele ser un sentimiento negativo de posesión y lucha por aquello que pensamos que es nuestro y no queremos perder. Esta emoción procede de bases biológicas adaptativas. Pero, por otro lado, esta emoción suele cambiar debido a que varias situaciones no corresponden con esa emoción.
ALTERACIONES O TRASTORNOS DE LA EMOCIÓN
Dentro de las condiciones normales, lo común es observar continuos movimientos e integraciones de la afectividad en el plazo de las dimensiones establecidas por Lang, Bradley and Cuthbert, 2001, 2005, la cual se denomina Eutimia que sería este estado normal.
Sin embargo, en caso de patologías del estado de ánimo, se pueden establecer condiciones de desequilibrio hacia los extremos que serán constantes durante un periodo prolongado.
- Alteración del nivel de activación
- trastornos afectivos primarios
- otros trastornos afectivos
Dentro de las alteraciones del nivel de activación se encuentran dos categorías diferentes, las cuales tienen varias psicopatologías que se mencionan a continuación, cada una de ellas:
ALTA ACTIVACIÓN (aumento)
- Euforia, especialmente generalizado de bienestar, optimismo y alegría
- Exaltación
- Éxtasis
- Expansividad
- Irritabilidad
- Hipomanía
- Manía
- Ansiedad
- Fobia
ALTERNANCIA E INESTABILIDAD
- Disforia, labilidad emocional, ambivalencia afectiva, fatuidad
- Estados mixtos: manía estuporosa, manía estuporosa ( o acinética), manía depresiva, manía improductiva, depresión agitada, depresión con fuga de ideas.
BAJA ACTIVIDAD (disminución)
- Anhedonia, apatía, abulia, sentimiento de falta de sentimientos, estupor emocional
- Depresión
¿Cuáles son los trastornos de estado de ánimo más comunes?
TRASTORNO DEPRESIVO
Trastorno de la afectividad, caracterizado por la baja activación, es decir, se observa una disminución, que altera el estado de ánimo y la manera de percibir el entorno, el cual su origen puede ser por varias causas, como factores genéticos, ambientales, psicológicos... y en el que se reúnen pensamientos negativos de tristeza, derrumbamiento, melancolía, impotencia, etc.
Es de gran importancia saber diferenciar un estado de tristeza a una depresión ante una situación específica y temporal.
Los principales síntomas de este trastorno son la presencia del animo bajo, sin interés hacia actividades que anteriormente se disfrutaba, cansancio continuo, poca concentración y atención, baja autoestima, a la vez que sentimientos de culpabilidad y cambios en el apetito.
TRASTORNO BIPOLAR
Trastorno afectivo primario, que puede darse en cualquier momento de la vida, pero que normalmente se desenvuelve en la adolescencia o inicios de la madurez.
Se fundamenta en la fluctuación del estado del ánimo entre los dos polos opuestos: la manía o también llamada fase de exaltación, que se llega a expresar a través de un estado irritable, de euforia, verborrea…, y la depresión o fase de hipomanía en la que resalta la tristeza, sentimiento negativo e inhibición.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
Trastorno que se caracteriza por el sentimiento de preocupación intensa y persistente, sin que la persona sea capaz de distinguir esos pensamientos distorsionados y que el peligro producido se sienta ilógico. Esta característica es visible cuando la persona se siente con una cierta inquietud interna (ataques de pánico, conductas repetitivas).
Los síntomas de este trastorno suelen ser: tener la sensación de falta de aire, mareos, taquicardia, pinchazo en el pecho, falta de sensibilidad de las extremidades, bloqueo.
Se debe de tener en cuenta que la ansiedad puede también ser un signo de otra patología como puede ser el abuso de sustancias o el trastorno de la personalidad.
TRASTORNO DE ESTRÉS
La forma en la que el cerebro y el cuerpo responden ante cualquier situación es el estrés, por ello se debe a que es un proceso fisiológico y psicológico.
Con cualquier situación me refiero a cualquier factor estresante que se de, como puede ser también cambios significativos en la vida de la persona que cause este estrés.
Este fenómeno es una respuesta totalmente natural del cuerpo ante la presión. El problema aparece cuando la situación que ha provocado estrés se ve prolongada y se convierte en algo crónico, sin ningún tipo de desencadenante después del paso de los días.
Con el tiempo el estrés puede causar diferentes síntomas. Por ejemplo síntomas digestivos, dolores de cabeza, insomnio, irritabilidad o sensación de tristeza. También es posible, que con el tiempo de sufrir estrés crónico se sea más propenso a coger infecciones virales, como la gripe.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)
Este es un trastorno de ansiedad fuerte y frecuente que se describe por la aparición de pensamientos obsesivos intrusivos, los cuales están acompañados a actos compulsivos repetitivos determinados a reducir la ansiedad acompañante.
El impacto emocional de este trastorno es bastante grande y normalmente la incomodidad de las personas que lo padecen puede llegar a tener una evolución crónica.
La terapia y los fármacos son algo esencial para poder tratar de normalizar y ajustar la funcionalidad del individuo a la vida cotidiana.
LAS EMOCIONES EN EL CINE
Levenson y Gross publicaron en 1995 una lista de películas que provocan las siguientes emociones:
- Asco: “Pink Flamingos” (1972) y escenas de amputaciones
- Diversión: “Cuando Harry conoció a Sally” (1989) y “Robin Williams en vivo”
- Miedo: “El resplandor” (1980) y “El silencio de los inocentes” (1991)
- Rabia: “Mi guardaespaldas” (1980) y “Grito de libertad” (1987)
- Satisfacción: Filmaciones de olas y escenas en la playa
- Sorpresa: “Capricornio Uno (1978) y “Melodía de seducción” (1989)
- Tristeza: “El campeón” (1979) y “Bambi” (1942)
Algunas películas para desarrollar la inteligencia emocional, es decir, la capacidad de comprender, utilizar y controlar nuestras emociones son las siguientes:
- Inside Out: es un excelente recurso para que los niños aprendan más sobre las emociones básicas (cada una de ellas identificada con un color) como la “alegría”, la “tristeza”, la “ira”, el “miedo” y el “asco”. Nos muestra cómo es el proceso cada vez que nos invade un sentimiento: cómo surgen, sus consecuencias y las formas de gestionarlos.

- Birdman: Premiada en los Oscar de 2014. Cuenta la historia de un actor muy popular que tiene que interpretar a un famoso superhéroe, enfrentándose a sus problemas y a su ego. A lo largo de la película se puede observar cómo se enfrenta a sus emociones y a cómo expresarlas. Así mismo, nos habla de crecimiento personal y de autorrealización.

- Home: Hogar dulce hogar: Oh, uno de los alienígenas, que ha invadido la Tierra, se ve obligado a huir. En su escapada conoce a Tip, una muchacha que busca a su madre y con la que formará una peculiar pareja. Durante toda la película Oh, cambia de color en función de sus emociones. Es una película que trabaja de manera directa con aspectos como la perdida, la esperanza, el entusiasmo, el positivismo…

- Wall-E: En esta película se puede observar como los protagonistas Wall-E y Eve, pueden comprender las expresiones, los gestos y hasta las emociones del otro sin mediar palabra.

REFERENCIAS
- James, W. (2014). What is an emotion?. 57-73.
- Otero, Maria Rita (2006). Emociones, Sentimientos y Razonamientos en Didáctica de las Ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 1(1),24-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273320433004
- Averill, J. (1988). Un enfoque constructivista de la emoción. In Mayor, L. (Ed.). Psicología de la emoción, (pp. 193-238).
- Baerveldt, C. (2005). Culture, emotion and the normative structure of reality. Theory & Psychology, 15, 4, 449-473.
- Belli, S., & Íñiguez-Rueda, L. (2008). El estudio psicosocial de las emociones: una revisión y discusión de la investigación actual.v. 39, n.2,139-151 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5161611.pdf
- Gainotti, G. (2021). Emotions and the Right Side of the Brain (2020 ed.). Springer.
- Heller, R. (2019a). MANERAS DE AMAR. B4P.
- Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo Itziar Etxebarria*. (n.d.).
- Gestión, R. (2021, 22 octubre). ¿Qué es la inteligencia emocional y cuáles son sus características? Gestión. https://gestion.pe/tendencias/inteligencia-emocional-caracteristicas-tipos-ejemplos-test-medicion-nnda-nnlt-249127-noticia/
- Lolas S, Fernando. (2008). Las Emociones. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 46(2), 152. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272008000200013
- Rizo García, Marta. (2015). Interacción y emociones: La microsociología de Randall Collins y la dimensión emocional de la interacción social. Psicoperspectivas, 14(2), 51-61. https://dx.doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE2-FULLTEXT-439
- Martínez, B. (2021, 22 junio). 11 películas famosas sobre emociones e inteligencia emocional en niños. Guiainfantil.com. https://www.guiainfantil.com/ocio/peliculas/11-peliculas-famosas-sobre-emociones-e-inteligencia-emocional-en-ninos/