Ansiedad y redes sociales

Introducción

Al día de hoy, un tema muy recurrente en todo tipo de conversaciones es el de hablar de la 

ansiedad, del estrés que tenemos durante el día, esas cosas. Otra cosa que nos acompaña todo el día a parte del estrés que podamos tener, es nuestro teléfono móvil. Esto lleva consigo todas nuestras redes sociales.

Ahora, la pregunta a la que hemos llegado nuestros compañeros y yo: ¿Cuanta de la ansiedad de nuestro día a día podría ser derivada de las redes sociales? ¿Acaso es realmente bueno estar pendiente del estilo de vida que llevan los famosos?.

Es por esta serie de razones y otras más, que hemos decidido investigar acerca de la relación que hay entre las redes sociales y la ansiedad. Durante el proceso de investigación, también trataremos de desglosar en anotaciones lo que es la ansiedad y los síntomas que pueden venir con esta patología así como con las redes sociales. Una vez explicadas ambas, trataremos de discernir entre datos y errores cuál es la relación entre ellas.

Marco teórico de la ansiedad

La ansiedad es una de las enfermedades mentales que cada vez más presencia tiene y en la que más atención se ha puesto por parte del ámbito de la salúd mental (Jablensky, 1985; Lewis, 1980). A lo largo de los años han surgido varios investigadores y psicólogos que pertenecían a diferentes enfoques y corrientes, los cuales han tenido su propia definición y forma de estudio de este trastorno, por ejemplo, Brissaud en 1890, la definía como un trastorno psíquico que contiene sentimientos de inseguridad. Algunos de los enfoques que más importancia tuvieron en el estudio de la ansiedad son:

  • Enfoque psicofisiológico: Este enfoque formuló los primeros modelos científicos sobre las emociones, con los que después se podrían hacer desarrollos en el estudio de la ansiedad (James 1884 y 1890).
  • Enfoque psicodinámico: En este enfoque se centraron en la relación con el análisis de la actividad intrapsíquica a partir del método introspectivo. Freud (1894) se centró en el desarrollo de la teoría psicoanalítica postulando las conocidas tres teorías de la ansiedad.
  • Enfoque experimental motivacional: Este enfoque se centraba en la conducta observable y sus relaciones con el entorno por medio de procesos de aprendizaje (Watson, 1976). Se utilizó el método experimental para poder explicar, predecir y modificar el amplio repertorio de conductas que posee el hombre (Chertok, 1995).
  • Enfoque psicométrico factorial: Este enfoque creó un nuevo modelo teórico general de la ansiedad y establecieron las relaciones existentes que hay entre esta y otras variables de la personalidad (de Ansorena et al., 1983). 

Cattell (1958) fue el primero en intentar aislar y medir el constructo de ansiedad, usando varias medidas psicológicas y técnicas de análisis factorial.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica Americana clasifica la ansiedad en cinco tipos diferentes, los cuales pueden aparecer de forma exclusiva o combinada con otras, siendo todos ellos responsables del trastorno de ansiedad generalizada.

  • Crisis de angustia: Los síntomas se caracterizan por la presencia de sensaciones como la ansiedad, terror, sensación de una muerte inminente o una pérdida de control. 
  • Ataques de pánico: Su aparición es similar a las crisis de angustia, aunque suelen ir acompañados de fobias a espacios abiertos o a circunstancias especiales.
  • Fobia: Las fobias son específicas a determinadas situaciones, objetos, entornos sociales, etc. Se caracterizan por la tendencia a evitar la situación por parte de la persona.
  • Desorden obsesivo-compulsivo: Aparecen pensamientos de ansiedad y de malestar, que provocan obsesiones y conductas rituales para reducir ese estrés.
  • Trastornos de estrés: Aparecen cuando se recuerda algún evento traumático o reviven pensamientos relacionados con el trauma, también están los trastornos de estrés agudo, en los que los síntomas aparecen cuando hay una exposición a una situación.

Podemos clasificar los síntomas de la ansiedad en tres bloques en base a los síntomas:

  • Motores: Estos síntomas provocan lentitud en los movimientos, perder fuerza muscular, tener dolor muscular, temblores, contracciones o dolor muscular.
  • Hiperactividad vegetativa: Son aquellos síntomas que afectan al sueño, al apetito, cambios de peso, cansancio o fatiga y pueden provocar dificultades para respirar, taquicardia, sudoración o manos frías, etc.
  • Hipervigilancia: Estos síntomas provocan sensaciones de que algo malo va a pesar haciendo que la persona tenga estrés y se encuentre en tensión, teniendo problemas para dormir o concentrarse.

Marco teórico de las redes sociales

Una red social es un conjunto de relaciones entre individuos que pueden influir en la vida de las personas, creando un ambiente social específico, con interacciones más o menos directas y/o cercanas.

Fue Reginald Radcliffe-Brown (1940) quien utilizó por primera vez el término «red» como equivalente a «estructura social», definiéndolo como un número de seres humanos conectados entre sí por una compleja red de relaciones.

Boyd y Ellison (2007) definen una red social como un espacio que permite al usuario crear su perfil, gestionar un grupo de individuos con los que interacciona y consultar y revisar las comunicaciones realizadas dentro de la red. 

  • Evolución de las redes sociales

Las redes sociales tienen sus inicios a mediados de 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio Web classmates.com, que permite que las personas puedan recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, universidad, trabajo, entre otros.

Con las redes sociales podemos interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo con lo que cada suscriptor aporta.

Estas han sido un fenómeno estos últimos años. No sólo las utilizan personas para comunicarse de una forma instantánea, intercambiar ideas, reencontrarse, compartir información en diferentes medios. Sino también están siendo utilizadas por grandes corporaciones, organizaciones y compañías para promover sus productos y servicios.

Se puede decir que las redes sociales son en la actualidad una vía de comunicación habitual, un medio al que se recurre para buscar y compartir información, mantener el contacto e incluso encontrar nuevas salidas y propuestas profesionales.

  • Características

Los grandes grupos de redes sociales presentan características  comunes, siendo éstas consideradas las características básicas de toda red social.

  • Su finalidad principal es poner en contacto a personas, de tal forma que a través de la plataforma se facilite la conexión de forma sencilla y rápida.
  • Permiten la interacción entre todos los usuarios de la plataforma, ya sea compartiendo información, contactando o facilitando contactos de interés.
  • Fomentan la posibilidad de que los usuarios inicialmente contactados a través del mundo online, entablen un contacto real, del que probablemente nacerán nuevas relaciones.
  • Permiten que el contacto entre usuarios sea ilimitado. Al poder comunicar desde y hacia cualquier lugar, así como en cualquier momento, con la única condición de que ambas partes acepten relacionarse entre sí.
  • Fomentan la difusión viral de la red social, a través de los usuarios que la componen, empleando este método como principal forma de crecimiento del número de usuarios.
  • Ventajas y desventajas
  • Ventajas
  • Ayudan a generar un circuito de comunicación mayor.
  • Las personas se pueden organizar con mayor fluidez y prestarse ayuda en línea.
  • Las personas intercambian más información y están mejor informados.
  • Se puede vencer su timidez y establecer amistades.
  • Se puede acceder a sitios gratuitos.
  • Ahorran tiempo.
  • Es práctico y fácil de emplear.
  • Comunicación a larga distancia.
  • Dispone de entretenimientos variados.
  • Desventajas
  • Secuestros o extorsiones.
  • Dar información de más, y publicar cosas que ofendan a terceras personas.
  • Pueden provocar adicción.
  • Son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente.
  • Suplantación de personalidad.
  • Pueden apoderarse de todos los contenidos que publicamos.
  • Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos.

Relación entre ansiedad y redes sociales

Se han analizado varios artículos para encontrar informaciones sobre las relaciones entre ansiedad y redes sociales. Se opina que, a un mayor uso de estas últimas, mayor va a ser el nivel de ansiedad entre los usuarios.

En el primer artículo que se ha analizado, que con un mayor uso de redes sociales, aumenta el riesgo de ansiedad (también depresión y estrés). Además, también controlar continuamente el móvil para ver si hay mensajes tiene un efecto negativo. Es importante decir que, el uso excesivo de social media tiene un efecto sobre la salud mental general de la persona: insomnio, humor depresivo, apoyo social percibido, rumiación y más. Un dato importante que han encontrado es que algunos comportamientos como compararse, uso activo o pasivo de las redes sociales etc., tienen una repercusión mayor sobre la ansiedad.

En el siguiente experimento analizado, se examinó hasta qué punto las cuentas centradas en las apariencias físicas en Instagram, influyen negativamente en el estado de ánimo y los niveles de ansiedad de las personas. A algunos estudiantes universitarios de la Universidad de Florida (81 participantes, de 18 a 30 años) se les dijo de mirar en Instagram cuentas de fitness, modelos y blogs de belleza y fotos de control, entre los cuales, cuentas de comida, naturaleza y decoración. Antes y después de la manipulación experimental, los participantes completaron medidas de estado de ánimo y ansiedad. Este experimento apoya la teoría de la comparación social (Festinger, 1954; Suls & Wheeler, 2013), ya que las personas que vieron fotos centradas en apariencias físicas mostraron aumentos en el estado de ánimo negativo, disminuciones en el estado de ánimo positivo y un aumento marginal en el estado de ansiedad.

Estos dos experimentos no son los únicos que llegan a esta conclusión. Además otros experimentos concluyen que el uso excesivo de redes sociales tiene un efecto negativo sobre la salud mental de las personas.

Conclusión

Podemos concluir nuestra trabajo diciendo que la ansiedad ha ido ganando espacio e importancia. En cuánto a estudios, gente más propensa a sufrirlo y sobre todo ha ganando visibilidad ya que no hay tanto miedo a hablar sobre ello. 

Las redes sociales nos comunican, entretienen y son una parte muy importante en nuestra sociedad actual. Pero conllevan una gran serie de riesgos si son utilizados de una manera incorrecta ya que no solo pueden acarrear ansiedad sino también otros problemas como el ciberbulling , producir casos de TCA , suicidios…

Varios estudios han demostrado que las personas con redes sociales suelen desarrollar una adicción a ellas y que esto es otro punto por el cual muchas personas desarrollan ansiedad , otro gran foco por el cual la ansiedad suele aparecer es por la comparación entre personas en estas cuentas  y cómo hacen sentir a muchas personas inferiores o peores solamente por no tener un físico ideal como muchas cuentas hacen ver a día de hoy. 

Por lo tanto, es muy importante enseñar a las nuevas generaciones a que las redes sociales deben de ser utilizadas para pasar un buen rato, comunicarse o simplemente no aburrirse. En lugar de lo que se promueve ahora y lo que causa tantos problemas como ver quien es el más popular, quien tiene más likes, ver quien es más guapo o guapa, quien tiene más seguidores etc..

Para terminar podemos decir que las redes sociales ya jamas van a salir de nuestras vidas pero la manera en la cual estamos enfocando nuestra vida en ello está siendo equivocado. Por lo tanto, debemos intentar, sobretodo desde una edad más joven, de hacer ver que las redes sociales son un espacio seguro y educar sobre ello para empezar a ver las redes sociales como un medio más que como un fin. 

Bibliografía

  1. BOLAÑOS CÓRDOVA, M. F. (2015). Estudio del impacto de las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes de 12 a 14 años en una unidad educativa en la ciudad de Guayaquil. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, 139. http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3633/1/UPS-GT000348.pdf
  2. Keles, B., McCrae, N., & Grealish, A. (2020). A systematic review: The influence of social media on depression, anxiety and psychological distress in adolescents. International Journal of Adolescence and Youth, 25(1), 79–93. https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1590851
  3. Kohler, M. T., Turner, I. N., & Webster, G. D. (2021). Social comparison and state–trait dynamics: Viewing image-conscious Instagram accounts affects college students’ mood and anxiety. Psychology of Popular Media, 10(3), 340. https://doi.org/10.1037/ppm0000310
  4. Eysenck, M. B., & Derakhshan, N. (1997). Un marco teórico cognitivo para los trastornos de ansiedad. Ansiedad y Estrés, 3(2), 121-134.
  5. Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar e subjetividade, 3(1), 10-59.
  6. Paula, R. (2012). El abordaje clínico de la preocupación en el Trastorno de Ansiedad Generalizada: Resultados preliminares. Anuario de investigaciones, 19, 215-223.
Subir